Los jóvenes serán de los más afectados por el retraso en la recuperación económica en México, por una pandemia que cobra la vida de más de 200 mil mexicanos, considera el economista de la Universidad de Guadalajara, Juan Pablo Huerta.
“El costo de oportunidad que representa no regresar a la normalidad con anticipación mismo que se traduce en que las generaciones que en estos momentos tratan de incorporarse al mercado laboral, encuentren un mercado con escasas oportunidades, las generaciones que construyen un patrimonio tengan menos posibilidades de lograrlo y las generaciones que se retiran de la vida productiva, vean mermado su potencial de una mejor calidad de vida durante su vejez”.
La economía comenzará su recuperación a partir del 2027, sin embargo, la población resentirá por lo menos 14 años de deterioro, estima Juan Pablo Huerta. (Por Gricelda Torres Zambrano)
En los últimos diez años no ha disminuido la pobreza en hogares con jefas de familia, lamenta la catedrática y especialista en Planeación y Políticas Públicas, Carolina Toro Morales.
“Y los hogares de una mujer como jefa de familia, tienen mayor número de dependientes económicos, pero en diez años no se ha reducido ni un punto porcentual la pobreza en estos hogares”.
Al insistirle a candidatas que se conviertan en voceras y promotoras de agendas de igualdad, señaló que las mujeres no saldrán de la pobreza, si no disponen de tiempo para lograr una mayor autonomía económica y si no acceden a trabajos bien remunerados. (Por Gricelda Torres Zambrano)
La Bolsa Mexicana de Valores cerró la sesión de este martes con una ganancia de 0.91 por ciento.
Con este resultado, su principal indicador se ubicó en 48 mil 203 unidades, su mejor nivel desde el 9 de octubre de 2018.
El mercado se mantuvo expectante ante las reuniones de varios bancos centrales en el mundo, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos.
Es urgente acelerar el proceso de vacunación contra covid para reactivar la recuperación económica del país, asegura el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera.
“El primer trimestre del año tiene todavía una contracción económica. Lo que el IGAE demuestra que puede ser el resultado de este trimestre, es todavía una contracción. Por lo tanto, la recuperación, si no aceleramos el proceso de vacunación, seguirá como hasta ahora, muy lenta”.
Niño de Rivera explicó que, a pesar de la pandemia, la banca mexicana se mantiene sólida, sigue atendiendo la demanda de crédito, tiene un índice de capitalización del 17. 7 por ciento, una cartera vencida del 2.6 por ciento, pero una cobertura de 1.6 veces para esa cartera, y una liquidez de 227.4 por ciento. (Por Arturo García Caudillo)
El secretario de Hacienda, Arturo Herrera anuncia medidas para disminuir las tasas de interés de créditos bancarios.
“El día de ayer anunciamos unas medidas que cambian los ponderadores de riesgo para tres tipos de crédito. Permítanme repetirlo una vez más, pero ahora en español. El día de ayer cambiamos los ponderadores de riesgo que van a permitir y esperamos que se traduzcan en que caigan las tasas de interés en los créditos hipotecarios, los créditos al consumo, y los créditos para pyme”.
Explicó que para créditos hipotecarios las tasas de interés podrían caer hasta en un 17 por ciento; entre el 12 y el 15 por ciento para los créditos personales; y para tarjeta de crédito hasta en un 30 por ciento.
Asimismo, se analiza otorgar más créditos a mujeres, por considerar que son mejor pagadoras. (Por Arturo García Caudillo)
Debido a las mayores restricciones en Estados Unidos y Canadá, los principales destinos turísticos del país tuvieron su peor febrero en la historia.
El aeropuerto de Cancún recibió un millón 25 mil pasajeros en el segundo mes del año, lo que equivale a menos de la mitad que en el mismo periodo del año pasado.
Otros destinos gravemente afectados son Los Cabos y Puerto Vallarta.
A finales de febrero y durante los primeros días de marzo el precio del kilo de tortilla aumentó de 18 a 20 pesos en la mayoría de los estados del país revela la Procuraduría Federal del Consumidor.
Mediante el programa Quién es Quién en los Precios, la Profeco detalló que el kilo del alimento en Ciudad de México se vende desde los 9.70 hasta los 18 pesos por kilogramo.
En tanto en Guadalajara, el kilogramo de tortilla se oferta desde 10.90 hasta los 18 pesos y en Monterrey desde los 11.50 hasta los 20 pesos por kilogramo. (Foto: Cuartoscuro)
Para el 2021 el país tendrá un crecimiento económico de 4.8 por ciento, informa el Banco de México en su nueva estimación.
El organismo indica que la reactivación económica durante el último trimestre del año pasado fue a un ritmo más moderado, afectada por las restricciones a la producción y movilidad en algunas entidades.
Por otro lado, indicó que las exportaciones de bienes alcanzaron niveles superiores a los observados antes del inicio de la pandemia.
A poco menos de dos años de su creación, la compañía Zoom alcanzó ingresos por 2 mil 651 millones de dólares.
Esto representa un crecimiento de 326 por ciento en 2020 generado por el encierro que ocasionó la emergencia sanitaria por Covid-19.
En su informe financiero, Zoom reporta que cuenta con 467 mil 100 clientes, un 470 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior.
Especialistas del sector privado mejoraron sus perspectivas de crecimiento para la economía mexicana, pero también proyectan que la inflación será más alta y que el peso se depreciará un poco más, de acuerdo con una encuesta del Banco de México.
En el sondeo realizado entre el 24 y el 26 de febrero pasados, la media de las respuestas de los expertos indicó que este año el crecimiento económico será de 3.6 por ciento, mayor al estimado en la encuesta de enero, de 3.5 por ciento, mientras que para el próximo año, las previsiones pasaron de 2.5 a 2.6 por ciento. (Foto: Cuartoscuro)
La planta de Kia Motors se suma a la serie de paros técnicos que anunciaron otras armadoras como General Motors, Audi y Volkswagen.
Su planta en Pesquería, Nuevo León, inició esta mañana un paro técnico debido a la situación que se vive en la zona norte y noreste del país ante la falta del suministro de gas natural y electricidad.
Kia Motors explicó que la decisión se debe a la situación en los energéticos y para contribuir a la reducción en consumos.
De acuerdo con información de la empresa, son dos turnos los que se suspendieron actividades lo que representa unos mil trabajadores.
El confinamiento provocado por la pandemia, la falta de estrenos cinematográficos y la casi nula asistencia a las salas empujan a la industria de exhibición fílmica a apagar sus proyectores por tiempo indefinido.
La cadena Cinemex cerró 145 unidades fuera del área metropolitana de Ciudad de México hasta que se reanuden los estrenos y las operaciones con restricciones severas se mantengan.
La cadena de cines negocia por lo menos con cuatro bancos la posibilidad de reestructurar 230 millones de dólares de la deuda que arrastra actualmente. (Foto: Cuartoscuro)
La tasa inflación anual se aceleró más de lo esperado en enero de este año debido al aumento en los precios de los energéticos y algunos alimentos, por lo que las expectativas de una reducción en la tasa de interés referencial del Banco de México se disipan.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una alza de 3.54 por ciento, respecto con 3.15 por ciento que registró en diciembre del año pasado, informa el Inegi.
El resultado, también está por encima del 3.46 por ciento proyectado por analistas financieros.
La Secretaría de Economía, abrió la recepción de solicitudes y anunció los requisitos que necesitarán las personas interesadas en participar en el programa de apoyo financiero de microempresas familiares denominado Crédito a la palabra para 2021.
La dependencia recordó que se otorgarán 20 mil apoyos para microempresas cumplidas, 20 mil para mujeres solidarias y 20 mil para microempresas familiares del Censo del bienestar pendientes del 2020, donde todos los apoyos serán por 25 mil pesos, y un periodo de gracia de tres meses.