La junta militar de Myanmar desestimó una tregua propuesta por grupos rebeldes para facilitar la ayuda humanitaria tras el sismo de magnitud 7.7 que ha dejado casi 3 mil muertos y más de 8.5 millones de personas afectadas.
El régimen, liderado por Min Aung Hlaing, argumenta que los insurgentes podrían aprovechar la pausa para reorganizarse.
Mientras tanto, organizaciones como la Cruz Roja Internacional denuncian ataques a convoyes de ayuda, incluyendo un incidente con la Cruz Roja China.
A pesar del conflicto, rescatistas de 15 países continúan trabajando entre los escombros para localizar sobrevivientes.
Forbes publicó su lista anual con un histórico de 3,028 multimillonarios, superando por primera vez la barrera de los tres mil y acumulando un patrimonio total de 16.1 billones de dólares, solo detrás del PIB de Estados Unidos y China.
Elon Musk encabeza el exclusivo grupo de los más acaudalados, donde los 15 primeros concentran más riqueza que la mitad inferior de la lista.
Estados Unidos es el país con más integrantes, seguido de China e India.
La desigualdad de género persiste con solo un 13.4 por ciento de mujeres en la lista.
En México, Carlos Slim lidera con 82.5 mil millones de dólares, seguido por Germán Larrea y Maria Asunción Aramburuzabala.
El presidente Donald Trump declaró este miércoles como el “día de la liberación” al confirmar que anunciará nuevos aranceles globales tras el cierre de Wall Street (14:00 hrs. tiempo de Guadalajara).
Aunque prometió ser “relativamente amable”, advirtió aplicará el principio de reciprocidad.
Analistas anticipan una tasa general del 20 por ciento, que generaría 6 mil millones anuales para Estados Unidos.
En paralelo, mañana entrarán en vigor aranceles del 25 por ciento a autos importados -excepto piezas mexicanas y canadienses-, afectando principalmente a Corea del Sur y Alemania.
La medida llega tras semanas de tensiones comerciales y mientras México negocia para proteger su economía integrada con Estados Unidos.
Mañana miércoles, el presidente Donald Trump presidirá una reunión en la Casa Blanca para analizar las ofertas de compra de TikTok, con el fin de evitar la prohibición de la red social en Estados Unidos.
La fecha límite para que la compañía china ByteDance venda TikTok es el 5 de abril, de lo contrario, entrará en vigor una ley que obligará a cesar sus operaciones en el país.
Empresas como Blackstone y Oracle están entre los interesados en adquirir la plataforma.
Trump, quien expresó su deseo de mantener “viva” la aplicación, tomará la decisión final sobre la venta.
La fiscalía y defensa de Ismael “El Mayo” Zambada solicitaron posponer su audiencia judicial del 22 de abril al 16 de junio en Nueva York, revelando que mantienen negociaciones para un posible acuerdo de culpabilidad que podría evitar la pena de muerte.
El cofundador del Cártel de Sinaloa enfrenta 17 cargos federales, incluyendo narcotráfico y asesinato.
Su abogado Frank Pérez confirmó que Zambada está dispuesto a declararse culpable si el gobierno federal no busca su ejecución.
La decisión sobre aplicar la pena capital -aún vigente en Nueva York para delitos federales graves- sería clave para el desenlace del caso.
El capo fue arrestado en julio pasado cerca de El Paso, Texas.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que el presidente Donald Trump está “perfeccionando” el plan arancelario que presentará mañana, 2 de abril, el cual podría incluir aranceles generalizados del 20 por ciento para casi todas las importaciones a Estados Unidos.
A pesar de las inquietudes generadas por este enfoque agresivo, Leavitt aseguró que el presidente trabaja para garantizar que el plan sea beneficioso para los trabajadores estadounidenses.
Además, se confirmó que los aranceles a los automóviles importados, que se anunciarán el jueves, serán del 25 por ciento.
Aumentó a 2 mil 719 la cifra de fallecidos y a más 4 mil 500 los heridos por el terremoto de magnitud 7.7 que el pasado viernes sacudió el centro-norte de Myanmar.
Por su parte, el prodemocrático Gobierno de Unidad Nacional, opuesto a la junta y que controla partes del país, informa que 8.5 millones de personas se han visto «directamente afectadas» por el terremoto.
Agencias de Naciones Unidas y la organización Médicos sin Fronteras subrayan que la falta de agua potable amenaza con empeorar la situación, con miles de personas que duermen a la intemperie cerca de los cadáveres que continúan en las calles, lo que implica riesgos de propagación de infecciones y enfermedades.
Los cárteles mexicanos han dejado de importar drones y ahora recurren a aeronaves de fabricación local, diseñadas a la medida, capaces de transportar drogas como fentanilo y metanfetamina a Estados Unidos, según un informe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de ese país.
Aunque el uso de drones sigue siendo limitado en comparación con otros métodos de transporte de drogas, la creciente capacidad de estas aeronaves podría incrementar en el futuro el tráfico ilícito por esta vía.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) recomendó medidas de detección, como radar y geovallas, para contrarrestar este fenómeno emergente. (Foto: Archivo)
Hooters of America, la cadena de restaurantes informales conocida por sus alitas de pollo y sus diminutos uniformes de camareros, se ha convertido en la última marca icónica de restaurantes en flaquear ante la persistente inflación y el menguante interés de los estadounidenses en comer fuera.
La compañía con sede en Atlanta se declaró en quiebra en Dallas, afirmando que una “crisis de liquidez” le impidió realizar las inversiones necesarias.
La empresa se vio afectada por la pandemia, y ha estado lidiando con la competencia de cadenas de comida rápida más económicas y la disminución general de la afluencia de clientes a los restaurantes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que podría anunciar este martes por la noche la implementación de “aranceles recíprocos” contra varios países, como respuesta a lo que considera prácticas comerciales injustas.
Durante un evento en la Oficina Oval, el mandatario no especificó si estos aranceles serán una tarifa única o si variarán según cada nación.
Su propuesta busca penalizar a países con tasas arancelarias elevadas o barreras comerciales que expertos consideran desleales.
Este fin de semana Estados Unidos envió a El Salvador a 17 “criminales violentos” de las pandillas Tren de Aragua y MS-13, confirma el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.
El gobierno del presidente Donald Trump ya expulsó desde este mes a más de 200 venezolanos bajo la ley de enemigos extranjeros, justo cuando un juez había suspendido temporalmente la posibilidad de deportar a migrantes.
La pandilla venezolana Tren de Aragua y la MS-13, creada por salvadoreños y otros migrantes en las calles de Los Ángeles, han sido declarados por Washington organizaciones “terroristas” globales.
El balance de muertos por el terremoto en Birmania aumentó a más de 2 mil informa este lunes la junta militar gobernante de ese país, mientras las esperanzas de encontrar sobrevivientes entre los escombros se desvanecen tres días después del sismo que se sintió hasta la vecina Tailandia.
Las autoridades birmanas declararon una semana de luto nacional y sus banderas ondearán a media asta “en señal de compasión por la pérdida de vidas y los daños causados por el potente terremoto”.
Los expertos temen que haya más muertos, a pesar de la movilización de la comunidad internacional para apoyar al país en medio de la guerra civil y hacer frente a la magnitud de los daños.
El rey Carlos III de Inglaterra retomará esta semana una serie de compromisos oficiales tras su breve ingreso la pasada semana al sufrir el jueves “efectos secundarios” a causa de su tratamiento de cáncer.
Medios británicos informan hoy que el monarca de Reino Unido retomará actos públicos, compromisos de Estado y reuniones privadas en los próximos días después de haber tenido que posponer eventos programados por cuestiones de salud.
El rey y la reina Camila tienen previsto la próxima semana realizar un viaje de Estado a Italia.
El mercado del café atraviesa un momento crítico: mientras Brasil enfrenta una caída en su producción por sequías y heladas, el consumo crece a niveles récord, especialmente en Estados Unidos, segundo mayor consumidor mundial.
La situación ha disparado los precios y ha puesto presión sobre productores en México, Colombia, Honduras y Guatemala, que enfrentan desde amenazas comerciales hasta enfermedades en los cultivos.
En México, la sequía ha golpeado regiones clave como Chiapas y Veracruz, y el posible regreso de aranceles de Trump añade incertidumbre.
Aun así, el café sigue siendo un motor económico regional, aunque con un futuro marcado por la volatilidad climática, la presión comercial y la urgencia de adaptación.