El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aclaró que la fecha límite para el fin de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China es flexible.
El funcionario señaló que Las conversaciones entre las mayores economías del mundo se encuentran en un “muy buen momento”.
Bessent pidió a los mercados que no se preocupen por el 12 de agosto, en referencia al fin de la prórroga de 90 días que acordaron las dos naciones.
El presidente Donald Trump impulsa una ley que elevaría el costo de la visa estadounidense B1-B2 (utilizada para turismo y negocios) de 185 a 435 dólares a partir de 2026, al incluir un nuevo “Impuesto de Integridad de Visas” de 250 dólares.
La iniciativa, parte del proyecto legislativo “One Big Beautiful Bill Act”, busca promover el cumplimiento de reglas migratorias y contempla que el nuevo cargo pueda ajustarse anualmente por inflación. Aunque se contempla un posible reembolso del impuesto si el visitante cumple ciertas condiciones, no se han detallado los trámites ni plazos para ello.
Se recomienda tramitar la visa antes del aumento para evitar costos y demoras.
El presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 100 por ciento a Rusia si no alcanza un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania en 50 días.
Durante una reunión con el secretario general de la OTAN, el mandatario estadounidense dijo que utiliza el comercio para muchas cosas, pero que es “excelente para resolver guerras”.
Aunque no quedó claro qué productos se afectarían, Trump aseguró que aplicará aranceles secundarios, lo que significa que impactarían a los socios comerciales de Rusia y de implementarse aislarían a Moscú de la economía global.
Naciones Unidas reportó que al menos 798 personas murieron en la Franja de Gaza entre el 27 de mayo y el 7 de julio mientras intentaban obtener ayuda humanitaria.
En su mayoría, las víctimas fallecieron por heridas de bala cerca de centros de distribución de la Fundación Humanitaria para Gaza, respaldada por Estados Unidos e Israel.
Estos centros comenzaron operaciones tras un bloqueo de más de dos meses impuesto por Israel, pero organizaciones internacionales se han negado a colaborar, al acusarlos de violar principios humanitarios y servir a fines militares.
La fundación niega que sus sitios hayan sido escenario de los incidentes.
Autoridades de Irán confirmaron que analizan retomar las conversaciones sobre su programa nuclear con Estados Unidos.
El canciller Abás Araqchi declaró que su país revisa las condiciones para comenzar el diálogo, entre ellas, el calendario, la sede y las garantías de seguridad.
Reiteró que cualquier nuevo acuerdo debe reconocer el derecho de Irán a enriquecer uranio con fines pacíficos, como lo establece el Tratado de No Proliferación.
Teherán rechazó cualquier exigencia que limite esta actividad en su política energética y científica.
Una jueza federal en Los Ángeles emitió una orden temporal que prohíbe a las autoridades migratorias detener e interrogar a personas sin una sospecha razonable de que estén ilegalmente en Estados Unidos.
La medida surge tras denuncias de redadas masivas, donde agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, conocido como ICE, habrían arrestado a personas solo por su apariencia o vestimenta.
La jueza dictó que la sospecha no puede basarse en rasgos como idioma, acento o raza.
Una coalición de 31 grupos empresariales de Estados Unidos pidió frenar la decisión de la administración Trump de imponer un arancel del 20.91 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano.
Advierten que con esta acción podrían registrarse posibles represalias comerciales por parte de México y un impacto negativo en diversas industrias.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos y otras organizaciones alertaron que la medida, impulsada por productores de Florida, podría afectar empleos, logística y precios en el país.
México abastece el 61 por ciento del jitomate en el mercado estadounidense, lo que genera una derrama de 8 mil 300 millones de dólares y más de 46 mil empleos.
Autoridades migratorias de Estados Unidos detuvieron a cerca de 200 migrantes durante redadas en granjas de cannabis en Carpinteria y Camarillo, California, donde también se localizaron al menos 10 menores.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que entre los detenidos hay al menos 60 mexicanos, a quienes ya se les brinda asistencia legal.
Durante uno de los operativos se registraron enfrentamientos con manifestantes, lo que llevó al arresto de cuatro ciudadanos estadounidenses por agredir a los agentes del ICE.
Un informe preliminar sobre el accidente del vuelo de Air India, ocurrido el 12 de junio y que dejó 260 muertos, reveló que ambos motores se apagaron casi simultáneamente tres segundos después del despegue, tras pasar sus interruptores de combustible a posición de corte.
La grabadora de cabina captó a un piloto preguntando por la desconexión, sin que el otro se atribuyera esta acción.
Expertos descartan un error accidental y no se registró emergencia que justificara la maniobra.
El presidente Donald Trump llegó este viernes a Texas casi una semana después de las devastadoras inundaciones que dejan al menos 120 muertos y más de 170 desaparecidos.
La tragedia, concentrada en el condado de Kerr, genera cuestionamientos sobre la respuesta de las autoridades y el impacto de los recortes federales en sistemas de emergencia.
Trump evitó responder si mantendrá su plan de desmantelar gradualmente la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias mientras realiza un recorrido por las zonas devastadas.
La jueza federal de distrito, Sharon Coleman, estima que en aproximadamente seis meses será la audiencia de sentencia de Ovidio Guzmán López, quien este viernes se declaró culpable de cuatro cargos por crimen organizado y tráfico de drogas en Estados Unidos.
Como parte del acuerdo alcanzado con el gobierno de Estados Unidos al declararse culpable, la condena de Ovidio sería inferior a la cadena perpetua que cumple su padre Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, tras ser condenado en el 2018.
El principal beneficio que obtendrá Ovidio es que algunos miembros de su familia sean reubicados en Estados Unidos, se les proporcione un nuevo nombre, documentos de identificación y ayuda para encontrar empleo.
Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable de cuatro cargos por crimen organizado y tráfico de drogas como parte de su acuerdo de culpabilidad con autoridades estadounidenses.
Durante la audiencia celebrada este viernes se confirmó que Ovidio ya forma parte del Programa Federal de Protección de Testigos.
Estados Unidos busca que sus testigos declaren en contra de los narcotraficantes Ismael El Mayo Zambada y Rafael Caro Quintero, cofundadores de los cárteles de Sinaloa y Guadalajara, respectivamente.
El principal beneficio que obtendrá Ovidio es que algunos miembros de su familia sean reubicados en Estados Unidos, se les proporcione un nuevo nombre, documentos de identificación y ayuda para encontrar empleo.
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del cofundador del Cártel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, tiene previsto oficializar este viernes ante la justicia su declaración de culpabilidad por narcotráfico, a cambio de brindar información a la fiscalía y lograr, eventualmente, una condena reducida.
Acusado de conspirar en empresa criminal, importar y distribuir fentanilo, además de blanquear dinero y usar armas de fuego, Guzmán López, de 35 años de edad, firmó de su puño y letra el pasado 30 de junio un documento en el que manifestaba su “deseo de declarase culpable” que le evitará sentarse en el banquillo.
Tras meses de negociación con la fiscalía, esa declaración debe oficializarse en una audiencia este viernes en un tribunal de Chicago.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció que, a partir del 1 de agosto, impondrá un arancel del 35 por ciento a productos canadienses que sean importados a su país, si no se alcanza un nuevo acuerdo comercial.
La medida se sumaría a los aranceles ya existentes, aunque aún no se ha definido si afectará lo pactado bajo el T-MEC.
Trump también evalúa aplicar tarifas generales del 15 al 20 por ciento a otros socios comerciales, como parte de su línea proteccionista.
También prevé anuncios similares dirigidos a la Unión Europea.