TikTok está nuevamente disponible para descarga en las tiendas de aplicaciones de Apple y Google en Estados Unidos, luego de que el expresidente Donald Trump retrasara la aplicación de una prohibición que exigía a ByteDance, su matriz china, desinvertir en la plataforma.
La red social, con más de 170 millones de usuarios en el país, enfrenta acusaciones de riesgo para la seguridad nacional, aunque niega compartir datos con el gobierno chino.
Trump ha sugerido una posible propiedad conjunta con inversionistas estadounidenses, mientras la plataforma continúa su batalla legal para mantenerse operativa.
El Kremlin rechazó las acusaciones del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre un supuesto ataque con dron ruso a la central nuclear de Chernóbil, calificándolas como una “provocación” previa a la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, aseguró que las fuerzas rusas no atacan infraestructuras nucleares, mientras que el Organismo Internacional de Energía Atómica confirmó el impacto de un dron en el sarcófago de Chernóbil, aunque sin aumentar los niveles de radiación.
Ucrania insiste en el riesgo nuclear, mientras Rusia atribuye el incidente a una estrategia de Kiev para obtener apoyo internacional.
El papa Francisco canceló su participación en eventos programados hasta el próximo lunes tras ser hospitalizado este viernes en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una bronquitis.
La Santa Sede confirmó que no asistirá a la audiencia jubilar del sábado ni a la misa del Jubileo de los artistas el domingo, eventos que serán presididos por el cardenal José Tolentino de Mondoça.
El pontífice, de 88 años, sufre recurrentes problemas respiratorios que ya lo han llevado a ser hospitalizado en varias ocasiones, incluyendo una reciente cirugía abdominal en 2023.
Aunque su estado no fue detallado, se espera que continúe bajo tratamiento hospitalario.
Hace dos décadas, el 14 de febrero de 2005, nació YouTube, una plataforma creada por Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim, exempleados de PayPal, que revolucionó el sector audiovisual y el entretenimiento.
Desde su primer video, “Me at the Zoo”, subido en abril de 2005, la plataforma ha crecido exponencialmente, albergando más de 14,000 millones de videos y convirtiéndose en un espacio clave para tutoriales, videoclips y superproducciones como las de Mr. Beast, el youtuber más popular con más de 360 millones de seguidores.
YouTube no solo ha lanzado carreras de varios artistas, sino que también ha creado una nueva profesión: la de creador de contenido a tiempo completo, un sueño para casi el 30% de los niños entre 8 y 12 años.
A pesar de la competencia de plataformas como TikTok y Twitch, YouTube sigue siendo un gigante del entretenimiento digital.
El Departamento de Estado de Estados Unidos prepara la designación como organizaciones terroristas a ocho grupos del crimen organizado en Latinoamérica, cinco de ellos cárteles mexicanos, según reveló The New York Times.
Entre los grupos mencionados están el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y el Cártel del Noreste.
La medida, impulsada por una orden ejecutiva de Donald Trump, busca intensificar la presión contra estas organizaciones, responsables de tráfico de drogas y violencia en la región.
La designación facilitaría acciones más contundentes, como congelar activos y restringir su operatividad internacional.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó una nueva ley que convierte la migración ilegal en delito estatal, al tiempo que obliga a la Policía Estatal y las guardias locales a apoyar a las autoridades federales que combaten la migración ilegal.
La nueva ley destaca que aquellos migrantes en situación irregular que cometan un homicidio en el territorio estatal serán sujetos automáticamente a la pena de muerte.
Además, incrementa la severidad de algunas conductas ilegales, como el fraude electoral, que antes era considerado un delito administrativo y ahora podrán ser juzgados como crímenes, castigados con cárcel.
Un juez federal suspendió temporalmente la orden ejecutiva de Donald Trump que limita la atención médica para menores trans y no binarios.
La decisión surge tras una demanda presentada por familias afectadas, que alegan que la atención de sus hijos, ya se ha visto comprometida por la orden del presidente.
El fallo, con vigencia de 14 días, deja en pausa la medida mientras avanza el proceso legal y podría extenderse.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informa este jueves que ha decidido imponer “aranceles recíprocos” a otros países, lo que abre nuevos frentes en una guerra comercial global.
El objetivo de la medida es igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos y la Unión Europea está entre los principales afectados.
De acuerdo con funcionarios de la Casa Blanca, los aranceles no tendrán efecto inmediato, una medida intencional para dar tiempo a las naciones a negociar potencialmente nuevos términos comerciales con Estados Unidos.
El Senado de Estados Unidos confirmó este jueves a Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus polémicas posturas sobre las vacunas, como secretario de Salud en la administración de Donald Trump.
La votación, ajustada con 52 votos a favor y 48 en contra, incluyó el rechazo del líder republicano Mitch McConnell. Kennedy Jr., de 71 años, ha sido criticado por teorías conspirativas sobre vacunas, aunque durante su audiencia de confirmación negó ser antivacunas y prometió no desincentivar su uso.
Su nombramiento se suma a una serie de decisiones controvertidas en el gabinete de Trump, que incluyen figuras como Elon Musk y Pete Hegseth.
Un conductor embistió deliberadamente a una manifestación sindical en Múnich, Alemania, este jueves 13 de febrero, dejando al menos 28 heridos, entre ellos niños.
El sospechoso, un solicitante de asilo afgano de 24 años, fue arrestado tras el incidente, que las autoridades califican como un ataque intencional.
Este suceso se suma a una serie de ataques recientes en el país, muchos vinculados a inmigrantes, lo que ha intensificado el debate sobre la migración en vísperas de las elecciones alemanas del 23 de febrero.
El gobierno y la oposición han chocado en sus posturas sobre cómo manejar la migración irregular, mientras las autoridades investigan los motivos detrás del ataque.
Honda y Nissan terminaron las negociaciones para fusionarse y pusieron fin a la asociación que, en teoría, habría creado uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo.
Aunque los planes de unir ambas marcas quedaron frustrados, las automotrices informaron que, junto con Mitsubishi Motors, continuarán su colaborarán en el desarrollo interno de baterías, conducción autónoma, software y tecnología de vehículos eléctricos.
Las consecuencias de la fusión fallida probablemente serán cruciales, especialmente para Nissan al considerar que ahora tendrá que buscar en otra parte un salvavidas para rescatar su débil posición financiera.
Nissan está considerando trasladar su producción en México a otros países si Estados Unidos implementa aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, como lo ha propuesto el presidente Donald Trump.
Makoto Uchida, CEO de la empresa, explicó que esta medida afectaría gravemente su negocio, ya que exporta alrededor de 320 mil vehículos anuales desde México a EU.
La compañía también anunció una reestructuración global que incluye recortes del 20% en producción y la eliminación de 9 mil empleos, principalmente en plantas de Tailandia y EU.
Nissan enfrenta además una caída del 98.4% en sus ganancias netas en los primeros nueve meses del año fiscal.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que firmará una orden ejecutiva para imponer “aranceles recíprocos” a países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas aplicadas a las exportaciones de Estados Unidos.
Aunque no especificó qué naciones serán afectadas, Trump ha criticado previamente el 10% que la Unión Europea aplica a los automóviles importados, frente al 2.5% de Estados Unidos.
La orden podría ser firmada hoy o mañana.
Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA, afirmó que la mayoría del fentanilo que ingresa a Estados Unidos desde México lo hacen ciudadanos estadounidenses a través de garitas oficiales, no inmigrantes.
Vigil criticó la militarización de la frontera como solución, argumentando que mientras persista la demanda de fentanilo en Estados Unidos, el tráfico continuará.
Según datos oficiales, el 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en garitas, y el 86.4% de los procesados son estadounidenses.
El experto sugirió enfocarse en reducir la demanda interna y detener el flujo de armas hacia los cárteles.