El presidente Donald Trump firmó este lunes una orden ejecutiva que obliga a las farmacéuticas a reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos en un plazo de 30 días.
De no lograrse acuerdos, el gobierno igualará los precios nacionales con los de países donde son más bajos.
Trump afirmó que Estados Unidos ha subsidiado por años a otras naciones pagando precios excesivos y advirtió que, si las empresas no cooperan, usará el poder del gobierno federal.
Aunque la medida busca reducir algunos precios hasta en un 90 por ciento, aún se desconoce su viabilidad legal y su efecto real en el mercado.
Tras dos días de negociaciones en Ginebra, funcionarios de Estados Unidos y China anunciaron una tregua de 90 días en su conflicto comercial, acompañada de la reducción significativa de aranceles bilaterales.
Estados Unidos bajará su tarifa del 145 por ciento al 30 por ciento, mientras que China reducirá sus aranceles al 10 por ciento y suspenderá otros por el mismo periodo.
El acuerdo, considerado un paso clave para restablecer el comercio entre ambas potencias, busca dar estabilidad a la economía global y evitar una ruptura total en sus relaciones comerciales.
El presidente Donald Trump destituyó abruptamente a Carla Hayden, primera mujer y afroamericana en dirigir la Biblioteca del Congreso, en un movimiento que generó indignación.
Hayden, cuyo mandato vencía en 2026, fue señalada por grupos conservadores como la American Accountability Foundation por presuntamente promover contenido “radical” y anti-Trump.
Su despido se suma a una serie de remociones de altos funcionarios en diversas agencias federales que, según la Casa Blanca, no se alinean con la agenda presidencial.
Demócratas calificaron la decisión como un ataque ideológico sin precedentes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió reducir al 80 por ciento los aranceles impuestos a China, en un gesto previo a las negociaciones comerciales que iniciarán este fin de semana en Ginebra.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el gobierno del magnate aplicó tarifas de hasta 145 por ciento a productos chinos, lo que generó represalias por parte de Pekín, que impuso aranceles del 125 por ciento.
Las tensiones frenaron casi por completo el comercio bilateral, por lo que la reunión entre los representantes de ambos países este sábado buscará destrabar el conflicto.
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, León XIV asume el liderazgo de una Iglesia marcada por tensiones internas, escándalos no resueltos y una creciente exigencia de transformación real.
Aunque Francisco amplió la agenda social del Vaticano, dejó pendientes en temas como el rol de la mujer, el manejo de los abusos sexuales y la inclusión de personas LGBTQ.
El nuevo pontífice enfrentará el desafío de reconciliar una comunidad global polarizada, restaurar la credibilidad moral del Vaticano y responder a una feligresía que exige justicia y acciones concretas, no solo gestos simbólicos.
El Papa León XIV celebró este viernes su primera misa como pontífice en la Capilla Sixtina ante los 132 cardenales que participaron en el cónclave.
En su homilía, el primer Papa estadounidense llamó a los purpurados a “caminar juntos” y pidió al mundo “construir puentes” mediante el diálogo.
La ceremonia se desarrolló en latín, con lecturas en inglés y en español.
El domingo impartirá la bendición Regina Coeli desde el balcón de la Basílica de San Pedro y el lunes recibirá a la prensa.
Su investidura oficial ante líderes políticos y religiosos aún no tiene fecha confirmada.
La administración de Donald Trump solicitó al Tribunal Supremo de Estados Unidos revocar la orden judicial que impide eliminar de forma anticipada el estatus legal de miles de migrantes beneficiarios del ‘parole humanitario’ implementado bajo el mandato de Joe Biden.
El Departamento de Justicia argumentó que dicha medida interfiere con facultades del Ejecutivo para controlar la migración y disuadir entradas ilegales.
La jueza Indira Talwani había bloqueado temporalmente la cancelación del programa, que protege a migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, insistiendo en que su eliminación requiere revisión individualizada.
El cardenal Robert Francis Prevost, nacido en Chicago y nacionalizado peruano, fue elegido como el Papa León XIV, convirtiéndose en el primer pontífice estadounidense de la historia.
De 69 años, con amplia trayectoria en América Latina y el Vaticano, su elección rompe con pronósticos que consideraban remota esta posibilidad.
Cercano a las causas sociales como Francisco, aunque con un estilo más reservado, no está claro si sería abierto a la comunidad LGBTQ+ como lo fue su antecesor.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró la elección del cardenal Robert Prevost, como el Papa León XIV.
Destacó que se trata del primer Papa de origen estadounidense, aunque también posee nacionalidad peruana.
Indicó que la elección del nuevo pontífice es una muestra del histórico momento por el que atraviesa su país.
Por su parte, el alcalde de Chicago, Brendan Johnson, se sumó a las felicitaciones al nuevo Pontífice, quien es originario de esa ciudad, considerada santuario y demócrata.
Tras la salida de la fumata blanca de la Capilla Sixtina y luego que la Guardia Suiza rindió honores, el cardenal protodiácono, Dominic Mamberti, presentó al mundo al cardenal Robert Francis Prevost como el Papa León XIV, con el tradicional “Habemus Papam”.
El nuevo Pontífice, elegido tras dos días de cónclave para liderar la Iglesia Católica, apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro ante miles de fieles que lo ovacionaron.
Visiblemente emocionado, el Papa León XIV saludó por primera vez al mundo con la bendición Urbi et Orbi.
Su mensaje inicial fue un llamado a la paz, el amor, la fraternidad y la unidad.
“Vamos a construir en el monte con el diálogo, con el encuentro y la unión de todos en un solo pueblo siempre en paz. Gracias a Papa Francisco y gracias a todos los cardenales que me eligieron para ser el sucesor de Pedro y prometo trabajar en unidad, llevando siempre la paz y la justicia”.
El Pontífice, de 69 años, es el primer Papa originario de Estados Unidos en la historia de la Iglesia Católica.
En una entrevista con The New York Times, Bill Gates acusó a Elon Musk de contribuir indirectamente a la muerte de niños pobres al impulsar recortes a programas de salud globales financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Gates lamentó que las grandes fortunas actuales se alejan de la filantropía y anunció que su fundación dejará de operar en 2045, por lo que pidió a nuevos millonarios asumir el relevo.
Pese a las críticas, se mostró optimista sobre el futuro de la salud y la educación gracias al potencial transformador de la inteligencia artificial.
Una columna de humo blanco emergió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina, lo que confirma que los cardenales electores lograron elegir a un nuevo Papa.
La Plaza de San Pedro estalló en aplausos y lágrimas al ver la tradicional señal, tras dos días de cónclave y varias rondas de votación.
El Vaticano se prepara para el anuncio oficial del “Habemus Papam” y la primera bendición del nuevo líder de la Iglesia católica.
El nombre del pontífice será revelado en minutos.
El presidente estadounidense Donald Trump calificó de “necio” a Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, por mantener sin cambios la tasa de interés en el rango de 4.25 a 4.5 por ciento, pese a sus insistentes llamados a reducirla. Trump aseguró que la inflación es mínima y que los precios de energía están bajos, mientras que Powell reiteró la solidez económica actual y defendió la independencia del banco central ante la incertidumbre derivada de la política arancelaria. Aunque el PIB mostró una leve contracción en el primer trimestre, la inflación anual se ubicó en 2.4 por ciento y el desempleo en 4.2 por ciento.
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener la tasa de interés entre 4.25% y 4.5%, pese a las presiones del presidente Donald Trump, quien insiste en recortarla para mitigar los efectos de su política arancelaria.
Jerome Powell, titular del organismo, afirmó que la economía y el empleo siguen firmes, pero reconoció que persisten altos niveles de incertidumbre.
Economistas advierten que los aranceles podrían elevar la inflación y el desempleo.
Aunque la medida no afecta de forma directa a México, especialistas consideran que la estabilidad en las tasas favorece la inversión en ambos países.