El presidente colombiano, Gustavo Petro (en la foto), ordenó un incremento del 25% en los aranceles a las importaciones estadounidenses, en respuesta a las medidas de Donald Trump, quien anunció tarifas del mismo porcentaje para productos colombianos, con la posibilidad de aumentarlas al 50% en una semana.
La disputa incluye restricciones de visa para funcionarios y simpatizantes del gobierno colombiano, así como inspecciones aduaneras reforzadas para ciudadanos de ese país.
Petro aseguró que Colombia resistirá las presiones y buscará diversificar sus mercados de exportación, además de fomentar el consumo de productos nacionales para contrarrestar el impacto económico.
La tensión surge tras la negativa colombiana a permitir vuelos militares con migrantes deportados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles del 25% a todos los productos colombianos, tras la negativa de Gustavo Petro a aceptar vuelos con migrantes deportados.
La medida incluye restricciones de visados, inspecciones fronterizas reforzadas y sanciones financieras, y podría intensificarse con aranceles del 50% en una semana.
Trump acusa a Colombia de comprometer la seguridad estadounidense, mientras Petro defiende la dignidad de los migrantes y condiciona su retorno a vuelos civiles con un trato respetuoso.
La situación amenaza con escalar, afectando las relaciones comerciales y migratorias entre ambos países.
El presidente Donald Trump anunció el lanzamiento de “Stargate”, un ambicioso proyecto de inteligencia artificial con una inversión inicial de 500 mil millones de dólares, destinado a generar más de 100 mil empleos en Estados Unidos.
Además, Trump expresó su disposición a que el multimillonario Elon Musk adquiera la plataforma de redes sociales TikTok.
Vladímir Putin afirmó que el conflicto en Ucrania podría haberse evitado si Donald Trump hubiera sido presidente en 2022, elogiándolo como un líder “inteligente y pragmático”.
En una entrevista, el mandatario ruso se mostró dispuesto a dialogar con Estados Unidos sobre temas clave como control de armas y economía, destacando que las sanciones perjudican a ambas naciones.
Mientras Trump asegura que un acuerdo con Putin habría evitado la guerra, el Kremlin insiste en que el conflicto surge de amenazas a su seguridad nacional y no de factores como los precios del petróleo, contradiciendo recientes declaraciones del expresidente estadounidense.
El presidente Donald Trump inició su segundo mandato con una agresiva política migratoria, declarando estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmando múltiples decretos que endurecen las leyes de inmigración.
Según la Casa Blanca, 538 migrantes fueron arrestados y cientos deportados en aviones militares en lo que describen como “la mayor operación de deportación de la historia”.
Sin embargo, estas acciones han generado críticas por presuntas violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones sin orden judicial y medidas que afectan a solicitantes de asilo.
Organismos internacionales y líderes locales han condenado la retórica y las políticas de Trump, advirtiendo sobre posibles implicaciones legales y humanitarias.
El ejército de Corea del Sur reportó que Corea del Norte planea enviar más tropas a Rusia para suplir bajas en la guerra en Ucrania, en medio de una creciente cooperación militar entre Pyongyang y Moscú.
A cambio, se teme que Rusia transfiera tecnología avanzada para el desarrollo nuclear norcoreano.
Desde octubre, Corea del Norte ha suministrado armas y enviado hasta 12,000 soldados, aunque su inexperiencia en combate ha resultado en numerosas bajas.
Este fortalecimiento de lazos podría aumentar la ventaja de Kim Jong Un en negociaciones con Estados Unidos, especialmente con el regreso de Donald Trump, quien ha mostrado disposición para dialogar.
Sin embargo, persisten preocupaciones en Seúl sobre las posibles concesiones que Trump podría ofrecer, dejando intactas las capacidades nucleares norcoreanas que amenazan a Corea del Sur.
Las autoridades de Estados Unidos arrestaron a 538 migrantes ilegales y expulsaron a “cientos”, en una operación de deportación presentada por la Casa Blanca como “la mayor” en la historia, a los pocos días del inicio del segundo mandato de Donald Trump.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt anunció el restablecimiento de los vuelos de deportaciones de migrantes.
Una coalición de 11 fiscales generales de Estados Unidos, liderados por Nueva York y California, enviaron una declaración conjunta en respuesta a un memorando de la administración del presidente Donald Trump, dejando claro que los gobiernos de esos estados no participarán en la puesta en marcha de las leyes de migración.
Los fiscales demócratas recordaron que la Constitución de Estados Unidos impide que el gobierno federal ordene a los estados hacer cumplir las leyes federales.
Tras su participación en el Foro Económico Mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su disposición a reunirse de inmediato con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para negociar un acuerdo de paz en Ucrania.
Trump también destacó que el mandatario ucraniano, Volodímir Zelensky, está dispuesto a dialogar para terminar con el conclifco.
En sus primeros días en el poder, Trump advirtió a Rusia con más sanciones y aranceles si no acepta un acuerdo de paz con Ucrania.
El Kremlin calificó como predecibles las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre imponer nuevas sanciones económicas si Rusia no pone fin a la guerra en Ucrania.
Dmitri Peskov, portavoz del gobierno ruso, señaló que Trump ha recurrido con frecuencia a medidas sancionadoras en el pasado y afirmó que Moscú analiza toda la retórica proveniente de Washington.
Aunque Rusia asegura estar abierta al diálogo, todavía no ha recibido señales concretas por parte de Estados Unidos.
Por su parte, Trump advirtió que podría imponer altos aranceles y sanciones a los productos rusos, aunque el comercio bilateral ya es limitado tras los embargos impuestos desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para suspender el ingreso de extranjeros por la frontera sur, argumentando que la migración irregular constituye una “invasión” que pone en riesgo la seguridad nacional.
De acuerdo con la administración estadounidense, la medida responde a solicitudes de estados como Texas, que han demandado apoyo federal ante lo que consideran una crisis migratoria sin precedentes.
Debido al temor que sienten padres de familia de enviar a sus hijos a las escuelas, se distribuye una tarjeta roja con información sobre el derecho que tienen los migrantes, particularmente aquellos que radican desde hace años en Estados Unidos, explica a Notisistema, maestra de preparatoria en distrito de Los Ángeles, California
“Esta tarjeta se la estaban entregando a todas las personas que pasaban por la escuela y esta dice que usted tiene derechos constitucionales y les dan instrucciones de no abrir la puerta, no conteste ninguna pregunta, no firme nada y que le entregue esta tarjeta roja si usted está dentro de su casa, que la pase por la ventana o la pase por debajo de la puerta en caso de que llegue un agente de migración”.
Esta información se distribuye también de manera digital entre la comunidad del distrito, ante agresiva estrategia de Trump contra los migrantes.
La maestra reconoce que la actividad en Los Ángeles, California ha bajado, pero no a tal punto de paralizar o vaciar la ciudad. (Por Gricelda Torres Zambrano)
Ante el ausentismo que registran algunas escuelas por la advertencia del presidente Donald Trump de que las redadas alcanzarán lugares considerados santuario, maestros de Los Angeles, California le informan a a los padres de familia que estos sitios son seguros y que la información de los estudiantes es confidencial.
“Toda la información que hay de los estudiantes toda se mantiene en confidencialidad. En dado caso de que digan hay un estudiante criminal en la escuela tienen que venir con una orden de los juzgados, no nada más van a entrar por porque ellos quieren. Y eso es lo que quisiéramos como maestros hacerles entender a las familias, que las escuelas son lugares protegidos”.
Las escuelas son lugares protegidos y a los estudiantes, dice a Notisistema la maestra de nivel preparatoria, no se les pide información de su estatus migratorio ni el de sus familias.
Llama a los connacionales a informarse sobre sus derechos. (Por Gricelda Torres Zambrano)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que deberá alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania, de lo contrario, enfrentará severas sanciones económicas.
Trump señaló que, de no llegar a un trato, impondrá altos impuestos, aranceles y sanciones a todos los productos exportados desde Rusia hacia Estados Unidos.