Un informe de ONU Mujeres revela que alrededor de dos mil millones de mujeres y niñas en el mundo carecen de acceso a protección social, con un avance desigual que ha favorecido más a los hombres desde 2015.
El 63 por ciento de las mujeres siguen dando a luz sin prestaciones de maternidad, y casi el 10 por ciento de ellas viven en extrema pobreza.
La brecha es especialmente significativa en África y Asia central, donde hay 22 millones más de mujeres en pobreza extrema que hombres.
La FAO advirtió que, a pesar de que se producen suficientes alimentos para abastecer a la población global, el hambre sigue afectando a 733 millones de personas.
Este problema persiste debido a factores como conflictos bélicos, crisis climáticas y recesiones económicas.
La organización subrayó que la alimentación, tras el aire y el agua, es una necesidad humana fundamental y todos deberían tener acceso a una dieta adecuada.
El Fondo Monetario Internacional advirtió que la deuda pública global ha alcanzado niveles alarmantes, y podría ser aún mayor de lo previsto.
Para estabilizarla o reducirla, el FMI sugiere que los países implementen ajustes fiscales significativos, equivalentes al 3 por ciento o hasta el 4.5 por ciento del PIB.
De acuerdo con el informe, se espera que la deuda pública mundial supere los 100 billones de dólares, es decir, el 93 por ciento del PIB mundial, al finalizar este año.
El Banco Mundial advirtió que los 26 países más pobres del mundo, que albergan al 40 por ciento de la población bajo la línea de pobreza, enfrentan los niveles más bajos de ayuda internacional en más de dos décadas.
En su informe, destaca la grave situación de endeudamiento y los efectos del calentamiento global, la inestabilidad política y la pandemia, que han reducido hasta un 14 por ciento del PIB per cápita entre 2020 y 2024.
El Banco Mundial sugiere que estos países deben ampliar su base impositiva y mejorar la eficiencia del gasto público.
La vicepresidenta y candidata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, presentará un plan enfocado en aumentar las oportunidades económicas para los hombres afroamericanos, con el fin de revitalizar el apoyo electoral de este grupo clave para los demócratas.
El proyecto incluye ofrecer préstamos más accesibles a empresarios, generar nuevos puestos de trabajo para aprendices y estudiar las enfermedades que afectan de manera desproporcionada a los afroestadounidenses.
El objetivo es contrarrestar la apatía electoral que preocupa al partido, ante el temor de que muchos opten por no votar en las próximas elecciones.
Vladímir Putin no asistirá a la cumbre del G20 en Brasil el próximo noviembre, debido a la orden de arresto que pesa sobre él por parte de la Corte Penal Internacional (CPI). El mandatario ruso señaló que su presencia desviaría el enfoque de la reunión hacia su situación judicial, lo que obstaculizaría el desarrollo normal del evento. Además, destacó que, pese a mantener una “amistad magnífica” con el presidente brasileño Lula da Silva, considera que su viaje afectaría el foro global de manera innecesaria.
Putin aprovechó para subrayar que Rusia, al igual que otros países como Estados Unidos, China y Turquía, no reconoce la jurisdicción de la CPI, lo que relativiza la importancia de la orden en su contra. La CPI emitió esta orden en marzo de 2023, acusando a Putin de estar involucrado en la deportación de niños ucranianos durante la guerra, una situación que ha limitado sus desplazamientos internacionales.
Este viernes Ismael “El Mayo” Zambada, ex líder del Cártel de Sinaloa, enfrentará en audiencia al juez Brian Cogan al iniciar su juicio en Brooklyn, Nueva York.
Entre los testigos que hay en contra de Zambada se encuentran los gemelos Margarito y Pedro Flores, ex narcotraficantes que se aliaron con el Cártel de Sinaloa y han entregado evidencia y testificado contra varios criminales.
Zambada enfrenta 17 cargos que incluyen delitos de crimen organizado, producción e importación de cocaína, heroína, metanfetamina, mariguana y fentanilo, además de uso de armas de fuego y lavado de dinero.
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informó que en el último mes han sido detenidos 19 extranjeros, presuntos “mercenarios”, vinculados a planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro tras las elecciones del 28 de julio.
Cabello señaló que los detenidos estarían relacionados con los gobiernos de España y Estados Unidos.
No precisó fechas ni más detalles sobre los arrestos recientes.
El número de muertes por viruela del mono en África alcanzó las mil 100, revelan autoridades de salud pública del continente.
Actualmente, 18 de las 55 naciones africanas enfrentan brotes de la enfermedad, lo que plantea un desafío creciente para la región.
La República Democrática del Congo es el país más afectado y el epicentro del virus.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que la muerte de Yahya Sinwar, líder de Hamas, abre una oportunidad clave para alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto en Gaza. Sinwar, considerado un obstáculo para la paz, fue señalado como responsable de los ataques del 7 de octubre que dejaron más de 1,200 muertos y 250 secuestrados en Israel. Biden destacó que ahora hay una vía para liberar a los rehenes y buscar una solución política que ofrezca un mejor futuro para israelíes y palestinos.
Biden, quien comparó este momento con la operación que acabó con Osama bin Laden, celebró la cooperación entre fuerzas israelíes y estadounidenses que facilitó la eliminación de Sinwar. El presidente prevé conversar con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para continuar los esfuerzos de paz y destacó que este es un “buen día” para Israel y el mundo.
Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, fue condenado a 38 años de prisión y a pagar una multa de dos millones de dólares por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa.
Aunque la Fiscalía solicitaba cadena perpetua, el juez Brian Cogan decidió imponer la pena mínima, argumentando que no lo dejaría sin esperanza de salir en libertad.
Durante el juicio, varios testigos, incluidos exnarcotraficantes, declararon que García Luna facilitaba las operaciones del cártel a cambio de sobornos y proporcionaba información confidencial del gobierno de Felipe Calderón.
A pesar de la sentencia, García Luna podría reducir su condena si acepta cooperar con las autoridades estadounidenses revelando información sobre otros funcionarios involucrados en el narcotráfico durante los sexenios de Calderón y Vicente Fox.
Esta oferta, planteada por el Departamento de Justicia, le permitiría reducir significativamente su tiempo tras las rejas, ya que se le descontarían los años que lleva en prisión desde su arresto en 2019.
Ahora, la decisión de colaborar está en sus manos, lo que también podría evitar su extradición a México, donde enfrenta múltiples acusaciones adicionales.
En el estado de Jigawa, al norte de Nigeria, un camión cisterna de combustible se estrelló y explotó, dejando un saldo de 147 muertos y 55 heridos.
El accidente ocurrió cuando el conductor perdió el control del vehículo.
Las víctimas eran residentes locales que se habían acercado al lugar del accidente para robar combustible antes de que se produjera la explosión.
Videos compartidos en redes sociales muestran el fuego y una densa columna de humo en la zona del siniestro, rodeada de edificios y vegetación.
En su última carta, Genaro García Luna acusa al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de destruir al Poder Judicial y pide al juez Brian Cogan que le imponga la sentencia más corta posible.
García Luna, cuya condena podría llegar incluso a la cadena perpetua, se presentará hoy ante la corte de Nueva York, vestido de civil y tendrá derecho a transmitir un mensaje público final donde se espera que reitere la hipótesis de que es víctima de un complot en su contra.
La Fiscalía estadounidense solicitó al juez del caso, Brian Cogan, que imponga a García Luna la pena máxima de cadena perpetua y una multa de 5 millones de dólares.
El juez Brian Cogan autorizó reprogramar la audiencia de Ismael “El Mayo” Zambada, ex líder y uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa.
El acto estaba previsto para el jueves 17 de octubre y ahora será el viernes 18 a las 11:00 horas.
La prórroga se hizo a petición de los fiscales de Estados Unidos, quienes argumentaron razones “logísticas” para el cambio de fecha sin dar mayores detalles.