El Papa Francisco modificó en noviembre el protocolo de los funerales de los líderes de la Iglesia Católica para alejarlo de la ceremonia tradicional y acercarlo a una imagen más pastoral.
Eliminó símbolos como el uso de tres ataúdes, el catafalco y el báculo papal, para destacar que el pontífice es un “discípulo de Cristo”, no un líder mundano.
Otro de los cambios más significativos es que será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, fuera de la Basílica de San Pedro.
Además, el cuerpo de Francisco ya no será expuesto en el Palacio Apostólico, como ocurría antes, sino que será trasladado desde su capilla privada en un único ataúd de madera con interior de zinc.
La comunidad internacional expresó este lunes su pesar por la muerte del Papa Francisco.
Desde Francia, el presidente Emmanuel Macron destacó al pontífice como un defensor incansable de los desprotegidos y promotor de la fraternidad.
En tanto, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, quien se reunió con él apenas un día antes, lamentó su partida a través de redes sociales.
Argentina, país natal del Papa, también reaccionó. El presidente Javier Milei, pese a sus diferencias públicas con Francisco, reconoció su sabiduría y humanidad.
Rusia, a través de su mandatario Vladimir Putin, lo describió como un líder “sabio” y “defensor de la justicia”.
España declaró tres días de luto nacional. Su presidente, Pedro Sánchez, exaltó la lucha del Papa por los desfavorecidos y su firme postura frente al cambio climático.
Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano y el número 266 en la historia de la Iglesia católica, fue elegido en marzo de 2013 tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI.
Nacido en Buenos Aires en 1936, rompió con siglos de tradición al convertirse también en el primer pontífice no europeo desde el siglo VIII.
Durante su papado, Francisco conquistó al mundo con su cercanía, su estilo sencillo y su defensa de los más pobres, al tiempo que sacudió a sectores conservadores con duras críticas al capitalismo y su firme postura ante el cambio climático.
En 2016, incluyó a México en sus viajes apostólicos, donde recorrió durante seis días la Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua, donde dejó huella con mensajes de esperanza y justicia social.
El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y una de las figuras más influyentes de la Iglesia en el siglo XXI, falleció este lunes a los 88 años.
Su papado se caracterizó por su firme defensa de los migrantes, los pobres y el medio ambiente, así como por sus llamados a la inclusión y al diálogo interreligioso.
Su legado será recordado por haber acercado el Vaticano a las causas sociales y por impulsar una visión más humana y compasiva del catolicismo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, instruyó este sábado a sus fuerzas militares a mantener un cese al fuego en Ucrania durante las celebraciones de Pascua, vigente hasta la medianoche del domingo.
El mandatario expresó su deseo de que Kiev también respete la tregua, aunque advirtió que las tropas rusas deben permanecer preparadas para responder ante cualquier provocación o intento de agresión por parte del adversario.
La medida llega en medio de una guerra prolongada, y pese a los llamados a una pausa humanitaria, las tensiones entre ambos bandos siguen latentes.
El Gobierno de Ecuador declaró estado de “alerta máxima” tras recibir un informe de inteligencia que advierte sobre atentados terroristas contra el presidente Daniel Noboa y miembros de su gabinete.
Según el documento, organizaciones criminales habrían comenzado a gestar acciones violentas tras las recientes elecciones, en las que Noboa fue reelegido en medio de acusaciones de fraude por parte de su contrincante, Luisa González.
El informe también advierte sobre posibles ataques a infraestructura estratégica como puentes, bancos e instituciones públicas, así como protestas que podrían escalar a hechos violentos.
Las Fuerzas Armadas recomendaron reforzar la seguridad presidencial y de las principales figuras del gobierno.
Debido a su convalecencia por neumonía, el papa Francisco no acudió este Viernes Santo a la tradicional procesión del Coliseo en Roma, su tercera ausencia consecutiva en esta ceremonia.
A sus 88 años, el pontífice ha reducido sus apariciones públicas por recomendación médica.
Aunque no presidió la misa ni estuvo presente en actos litúrgicos al aire libre, fue él quien redactó las meditaciones utilizadas en el Vía Crucis.
El Vaticano compartió una imagen del Papa escribiendo la introducción de un libro, sin confirmar si participará en las celebraciones del fin de semana.
La audiencia judicial de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán y miembro del grupo conocido como “Los Chapitos”, fue pospuesta una vez más por autoridades estadounidenses.
Prevista inicialmente para el 19 de marzo y reprogramada para este viernes 18 de abril, la comparecencia en la corte federal de Chicago se trasladó ahora al 2 de junio.
Guzmán López, quien se entregó en julio de 2023, enfrenta cargos por narcotráfico y busca un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, al igual que su hermano Ovidio.
La automotriz Mazda anunció la suspensión temporal de exportaciones del modelo CX-50, producido en su planta de Alabama, Estados Unidos hacia Canadá a partir del 12 de mayo.
La medida responde a los aranceles del 25 por ciento impulsados por el presidente Donald Trump a vehículos importados y a las represalias comerciales canadienses.
La automotriz japonesa busca mitigar los efectos económicos derivados de estas tensiones comerciales.
Decenas de estudiantes se manifestaron en Nueva York en defensa de su derecho a estudiar y en rechazo a las presiones del presidente Donald Trump sobre universidades como Harvard y Columbia.
Mientras Columbia optó por acatar las exigencias del gobierno para conservar fondos públicos, Harvard respondió que no negociará su independencia ni sus derechos constitucionales.
La administración Trump ha condicionado los subsidios federales a que las universidades implementen auditorías ideológicas contra el antisemitismo, lo que ha sido interpretado como un intento de silenciar expresiones a favor de Palestina.
El gobierno también amenazó con frenar la inscripción de estudiantes internacionales en caso de que las instituciones no acaten sus órdenes.
Un ataque armado en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee, dejó un saldo de dos personas muertas y siete heridas.
Autoridades locales confirmaron que las víctimas fatales no eran estudiantes de la institución.
El presunto agresor fue identificado como Phoenix Ikner, alumno de 20 años, quien resultó herido tras enfrentarse con la policía y permanece bajo custodia en un hospital.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que las tensiones comerciales, impulsadas por aranceles entre Estados Unidos, China y la Unión Europea, provocan una sacudida en el sistema global de comercio, lo que obligará a ajustar a la baja las previsiones económicas del organismo.
Aunque el FMI había estimado un crecimiento mundial del 3.3 por ciento para 2025 y 2026, la alta volatilidad e incertidumbre en los mercados motivarán una revisión a la baja, aunque sin considerar una recesión global.
La nueva actualización se presentará este martes.
El papa Francisco, de 88 años, visitó este Jueves Santo la cárcel romana de Regina Coeli, donde compartió la conmemoración de la Última Cena con unos 70 internos.
Fiel a la tradición que ha mantenido desde el inicio de su pontificado, el pontífice acudió al penal ubicado en el barrio de Trastevere, cerca del Vaticano.
El Papa optó por ausentarse de la misa Crismal en San Pedro, pero mantuvo este gesto de cercanía con los privados de libertad, reflejando su enfoque pastoral hacia los más marginados.
Tres mexicanos fueron detenidos frente a las costas de Quepos, en Costa Rica, al ser sorprendidos cuando transportaban 840 kilos de cocaína ocultos en un yate.
Las autoridades presumen que el cargamento tenía como destino final Estados Unidos.
No se han revelado las identidades de los detenidos.