Ochenta años después de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, muchos de los sobrevivientes japoneses que aún quedan están cada vez más frustrados por las crecientes amenazas nucleares y la aceptación de las armas nucleares por parte de los líderes mundiales.
Los ataques de Estados Unidos a Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y a Nagasaki tres días después, causaron la muerte a más de 200 mil personas para finales de ese año; otros sobrevivieron, pero con enfermedades causadas por la radiación.
Aún viven alrededor de 100 mil sobrevivientes, muchos ocultaron su experiencia para protegerse a sí mismos y a sus familias de la discriminación, otros pudieron hablar sobre lo sucedido y advertir que “el único camino hacia la paz es la abolición de las armas nucleares. No hay otra manera”, al subrayar que “Si se usan más en todo el mundo, será el fin de la Tierra”.
Autoridades estadounidenses tienen previsto ejecutar este martes, por primera vez, con una inyección letal a un criminal con un desfibrilador implantado en el corazón, en Tennessee, pese a las denuncias de abogados y organizaciones civiles sobre una posible agudización de su sufrimiento.
La Corte Suprema de Estados Unidos y el gobernador de Tennessee, Bill Lee, rechazaron las peticiones de clemencia de los defensores para intervenir en el caso de Byron Black, un hombre de 69 años que asesinó en 1988 a su novia, Angela Clay, y a las dos hijas de ella, de 9 y 6 años.
La defensa pedía quitarle el desfibrilador por temor a que el aparato le diera choques repetidos y agudizara el sufrimiento del hombre, quien está en silla de ruedas y padece demencia y fallas cardíacas.
Joaquín “El Chapo” Guzmán, ex líder del Cártel de Sinaloa, presentó una carta escrita a mano ante el juez Brian Cogan de la corte federal de Brooklyn, Nueva York, en la cual reclama que el gobierno estadounidense le ha impedido contactarse con el abogado Israel José Encinosa, quien recientemente se incorporó a su defensa.
En la carta, el capo insiste al juez Cogan ordenar a las autoridades penitenciarias que pueda recibir visitas, llamadas y cartas de su representante legal.
Cabe mencionar que Guzmán Loera se encuentra en la prisión de Super Máxima seguridad en Florence, Colorado, donde cumple una sentencia de por vida, luego de haber sido encontrado culpable de narcotráfico en el 2019.
Fiscales de Estados Unidos acordaron no buscar la pena de muerte en el caso contra Ismael “El Mayo” Zambada, revelan documentos judiciales.
En un documento fechado este martes y dirigido al juez Brian Cogan, de la corte del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, quien lleva el caso de Zambada, los fiscales informan a la Corte y a la defensa del exlíder del Cártel de Sinaloa que “la fiscalía general ha autorizado y determinado no buscar la pena de muerte con el acusado Ismael Zambada García”.
La decisión es un indicio de que las negociaciones entre Zambada y el gobierno de Estados Unidos para que el capo mexicano se declare culpable están en una etapa avanzada.
Trump admite que migrantes hacen trabajos que los estadounidenses no quieren y plantea regreso legal
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que los migrantes realizan labores que los ciudadanos estadounidenses no están dispuestos a hacer, especialmente en sectores como la agricultura.
En entrevista con CNBC, afirmó que los trabajadores migrantes “no se pueden sustituir fácilmente” y que su gobierno busca proteger a los agricultores ante posibles afectaciones por las deportaciones.
Señaló que se están preparando regulaciones para permitir el regreso legal de algunos migrantes tras ser expulsados, en un esfuerzo por equilibrar su política migratoria con las necesidades del mercado laboral.
El empleo de extranjeros ha caído en 1.7 millones desde marzo, lo que se reflejó en un informe laboral que el mandatario criticó duramente.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó sobre una nueva llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que discutieron posibles sanciones adicionales a Rusia y acuerdos bilaterales en materia de defensa.
Zelenski destacó que la economía rusa sigue debilitándose y que Moscú reacciona con nerviosismo ante la firmeza de Trump.
Ambos mandatarios abordaron la compra de armamento estadounidense financiado por Países Bajos, Suecia, Noruega y Dinamarca.
Además, se anunció que Ucrania está lista para firmar un acuerdo sobre drones con Estados Unidos.
La llamada ocurrió antes de que venza el plazo de 10 días impuesto por Trump al Kremlin para cesar la guerra, bajo amenaza de sanciones a compradores de petróleo ruso.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondrá aranceles de hasta 250 por ciento a productos farmacéuticos importados.
El Mandatario aseguró que el objetivo es incentivar la fabricación de fármacos en su país, aunque la industria advierte sobre el alza de costos y riesgos para los pacientes.
La amenaza se suma a su política de “Nación Más Favorecida”, que busca igualar los precios de las medicinas en su país con las tarifas internacionales, por lo que presiona a 17 farmacéuticas para que bajen sus costos antes del 29 de septiembre.
La tormenta tropical “Dexter” mantiene su recorrido en el Atlántico, con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora, informa el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
El fenómeno se ubica a 555 kilómetros al norte de Bermudas y no representa peligro para tierra firme, ya que seguirá su curso mar adentro.
Se prevé que se convierta en ciclón post-tropical en los próximos días.
“Dexter” es el cuarto ciclón de la temporada en el Atlántico, que comenzó el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre.
Estados Unidos implementará desde el 20 de agosto un programa piloto que obligará a ciertos solicitantes de visa de turista o negocios a pagar una fianza de entre 5 mil y 15 mil dólares, como garantía de que saldrán del país en el plazo autorizado.
La medida tendrá una duración de un año y está dirigida a viajeros de naciones con altos índices de estadía ilegal en la Unión Americana.
Las fianzas serán reembolsadas si el visitante cumple con los términos de su visa.
La Corte Suprema de Brasil dictó este lunes arresto domiciliario contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de planear un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 e incumplir medidas cautelares.
El tribunal ordenó que el exmandatario no reciba visitas, salvo de familiares, mientras avanza el juicio por los actos del 8 de enero de 2023, cuando sus simpatizantes irrumpieron en las sedes de los tres poderes en Brasilia.
La Fiscalía General lo acusa de cinco delitos con penas que podrían superar los 40 años de prisión.
La Corte ya condenó a 643 manifestantes por su participación en los disturbios.
Despidos masivos, granjas paralizadas y obras detenidas son algunas de las secuelas que empieza a dejar la política antiinmigrante del presidente Donald Trump, cuyas redadas y amenazas federales ya afectan varios sectores clave como la agricultura, la construcción, el turismo y la industria alimentaria, según denuncian empresarios y activistas.
Los expertos advierten además de que se está aprovechando el miedo para despedir sin compensación a trabajadores con décadas de experiencia y que estas políticas podrían frenar el crecimiento económico del país.
La crisis laboral se siente en las granjas, plantas lecheras, empacadoras de carne y en general en las industrias de alimentos, construcción y turismo.
El Kremlin advirtió que “en una guerra nuclear no puede haber vencedores”, en respuesta al anuncio del presidente Donald Trump sobre el despliegue de dos submarinos nucleares ante una supuesta amenaza rusa.
Dmitri Peskov (en la foto), portavoz del Kremlin, llamó a la cautela y rechazó que exista una escalada nuclear entre ambas potencias.
La reacción surge tras las declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien alertó que los ultimátums de Estados Unidos sobre Ucrania podrían derivar en un conflicto directo.
Trump justificó el despliegue como una medida preventiva ante lo que calificó como mensajes incendiarios de Medvédev, subrayando que las palabras pueden tener consecuencias inesperadas.
Moscú pidió prudencia y reiteró su compromiso con una postura responsable frente a la retórica nuclear.
Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos ratificó la orden temporal que impide al Gobierno de Donald Trump realizar detenciones de inmigrantes en el sur de California basadas en raza, idioma, ocupación y lugar.
La medida respondió a una demanda que denunció prácticas discriminatorias y detenciones arbitrarias durante las redadas del ICE en Los Ángeles.
Los magistrados señalaron que un extranjero no debe ser molestado o verse afectado por los agentes migratorios si no existe una sospecha razonable para su captura.
Un hombre, de 76 años, fue acusado en Reino Unido de presuntamente envenenar a varios niños con caramelos mezclados con sedantes durante un campamento de verano.
Al menos ocho menores, de entre 8 y 11 años, y un adulto fueron hospitalizados como medida preventiva, pero ya fueron dados de alta.
El sujeto enfrenta cargos por actos de crueldad hacia tres menores y permanecerá en prisión preventiva hasta su audiencia del 29 de agosto.