Ante la severa sequía que afecta al campo de Jalisco, el presidente de la Unión Ganadera Regional, Adalberto Velasco Antillón, pide pipas de agua para el consumo del ganado.
“Aquí sin distingo, que sea el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado inclusive inclusive, incluir a los gobiernos municipales, es hacer una estrategia de sobre todo ayudar al sector con acarreo de agua con pipas a los animales, como se está haciendo en la Zona Metropolitana para dotar de agua a la población”.
Y es que como consecuencia de la sequía, los ganaderos comenzaron a vender sus animales, antes que mueran como ha sucedido en otros puntos del país por la falta de agua.
Confían en que una declaratoria de emergencia les ayude con recursos para mitigar los daños. (Por Gricelda Torres Zambrano / Foto: Cuartoscuro)
Este año el evento de las explosiones del 22 de abril en Guadalajara se dividió en dos: a las 10:30 de la mañana se realizó el evento oficial, encabezado por autoridades estatales y municipales, y por la presidente de grupo 22 de abril en Guadalajara, Lilia Ruiz Chávez.
En breve está por iniciar el segundo evento, encabezado por los damnificados excluidos de la tragedia, que darán también a conocer su posición.
Sobre esta división, Lilia Ruiz Chávez, del grupo 22 de abril en Guadalajara, señaló.
“Algunas de esas personas pertenecieron a nuestra asociación, pero era gente muy problemática, se los digo, cara a cara. Era gente muy problemática, dieron problemas toda la vida”.
Paradójicamente en el Templo de San Sebastián de Analco, a las 10:30 de la mañana se realiza una misa, en donde acudieron ambos grupos. (Por José Luis Jiménez Castro)
En el marco del Día mundial de la Tierra, la plataforma Disney+, estrenó el documental Secretos de las ballenas, dirigido por James Cameron, quien explora cinco especies diferentes de los mamíferos en 24 ubicaciones alrededor del mundo. La narración del filme corre a cargo de la actriz Sigourney Weaver.
La plataforma Netflix anunció algunas de la novedades que estrenará próximamente, entre las que se encuentran una película derivada de la serie La casa de las flores, dirigida por Manolo Caro. Por otro lado, Diego Luna, dirigirá la cinta Todo va a estar bien, protagonizada por Flavio Medina y Lucía Uribe, bajo la producción de Gael García Bernal. También se anunciaron las segundas temporadas de Control Z y ¿Quién mató a Sara?
Hilary Duff será la protagonista de una serie llamada How I met your father, que será una comedia desarrollada por los creadores de la famoso programa How I met your mother. En esta emisión una madre contará a sus hijos cómo conoció a su padre. (Por Paco Morales González)
Después de varias horas de combate, bomberos de Zapopan confirmaron que se controlaron los incendios forestales registrados en el Área Natural Protegida de La Primavera, así como en el otro siniestro de gran magnitud en la zona de Milpillas–Mesa de San Juan, en la zona norte del municipio.
En ambos casos, se informa que los cuerpos de emergencia se mantienen en las zonas con labores de liquidación del fuego.
No se ha reportado en ninguna de las conflagraciones la cantidad de hectáreas dañadas, pero por fortuna tampoco hubo brigadistas lesionados.
En el caso del incendio de La Primavera, se registró en la zona conocida como Las Tortugas, en el ejido Emiliano Zapata, en los límites entre Zapopan y El Arenal, parte norponiente del polígono protegido. (Por Héctor Escamilla Ramírez)
El campo de Jalisco tiene sed… el presidente de la Unión Ganadera Regional, Adalberto Velasco Antillón, confirma que el 80 por ciento de los municipios tiene problemas debido a la sequía severa que vive la entidad.
“Creemos que de un 70, 80 por ciento de los municipios están sufriendo problemas de sequía, escasez de agua para el ganado. Un ejemplo tenemos en Ojuelos y en Cañadas de Obregón, el agua de pozos es exclusivamente para el consumo humano y está restringido para el ganado. Están batallando”.
Esta falta de agua, provoca que los ganaderos malbaraten su ganado, pero además, los cultivos sobre todo de temporada estén en riesgo, advierte Velasco Antillón, quien este jueves realiza una visita a la zona de los Altos para evaluar los daños. (Por Gricelda Torres Zambrano / Foto: Cuartoscuro)
El miedo es muy mal consejero. Puede impulsar a la gente a cometer muchas atrocidades. Y rebasar muchos de los límites que una persona sensata difícilmente violentaría en condiciones normales.
Nadie aprende en cabeza ajena. Los nuevos iluminados que cada tres años llegan a las alcaldías pretenden inventar el mundo, aunque pudiera resultarles más cómodo y menos arriesgado aprender de las buenas o malas prácticas del pasado remoto o reciente.
Hay una dura y severa sentencia, que ilustra el desenlace que pueden tener algunas delicadas situaciones sociales, cuando los gobiernos -por incapacidad, negligencia o frivolidad- dejan de cumplir sus responsabilidades de brindar seguridad y justicia al pueblo.
“Cuando se alteran los pueblos agraviados, y resuelven, nunca sin sangre o sin venganza vuelven”, se advierte en un pasaje de la obra teatral “Fuente Ovejuna”, que el español Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-1635) publicó en 1613.
El hombre es el único ser sobre la faz de la tierra que suele tropezarse dos veces en el mismo lugar y con la misma roca.
Por eso no fue extraño que el pasado 5 de marzo del 2021 se anunciara que la colonia Providencia, de Guadalajara, tendría un escudo, para rechazar a personas indeseables que cometieran delitos y violaran leyes y reglamentos.
Piero Vega, un líder vecinal de la colonia Providencia Norte, confirmó a la reportera de Mural, Fernanda Carapia, la colocación aleatoria de retenes para revisar autos, motos y camiones repartidores de mercancías y alimentos.
“Vamos a tener retenes durante varios días de la semana durante la tarde-noche, vamos a tener cuatro o cinco patrullas y van a parar a todos: a las motos, a los carros, todo lo que es Uber, DiDi, vecinos, los que no sean vecinos, a quien se tenga que parar, se va a parar”, aseguró Vega.
La discrecionalidad de las medidas, aunque presumiblemente preventivas, también podrían abrir espacios para los recurrentes abusos de algunos presuntos servidores públicos, pues se anunció que de manera paralela los agentes de Movilidad estarían multando a los dueños de los vehículos estacionados en banqueta o lugares prohibidos, así como supervisando la operación de los valet parking y liberando el espacio público de apartalugares y lavacoches.
El miedo, la inseguridad, impulsaron a los vecinos a tomar medidas: “Es para inhibir a los rateros y a todas las personas que quieran venir aquí a robar a las personas, estamos tratando de bajar los delitos y controlar más la colonia”, reiteró el líder vecinal.
También en la colonia Americana es fuerte el miedo, que se entrevera con el tufo maloliente de un mal disimulado clasismo y desprecio hacia personas a quienes ha arrollado la desgracia.
Desde hace por lo menos 15 días apareció en el cruce de las calles José Guadalupe Montenegro y Simón Bolívar, una manta que advierte: “En esta Colonia se activó el botón rojo de seguridad. Por lo tanto, si no trabajas o vives aquí está prohibido vagar, pepenar o dormir en las banquetas o casas solas”.
La nota, publicada en Mural y firmada por el reportero Martín Aquino, explica que la Comisaría de Guadalajara informó que ya fueron identificados quienes colocaron esa lona: “Se van a reunir (personal de la Comisaría) con la persona que colocó este anuncio, para escuchar la problemática que advierte en la lona, pues aparentemente es por un tema de indigentes; la Gerencia Municipal tendrá una reunión posterior con líderes de vecinos para establecer soluciones y reforzar la vigilancia”.
También algunos funcionarios pueden sucumbir a la tentación autoritaria, cuando la desesperación y la impotencia son fuertes.
La tarde del jueves 3 de agosto del 2017, el Alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, se fue por la libre y organizó, con sus policías preventivos, operativos de revisión aleatoria, para tratar de detectar y detener carros robados. Se negó a llamarles retenes, aunque tuvieran esa característica.
El edil zapopano estaba desesperado porque no había resultados tangibles de la Fuerza Única Metropolitana que prometió el entonces gobernador priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
Tampoco había dado frutos la Agencia Metropolitana de Seguridad, que se presumió sería un espacio para diseñar estrategias para enfrentar los problemas de inseguridad, según el convenio firmado el lunes 17 de octubre del 2016, entre el gobierno estatal y por lo menos seis alcaldes metropolitanos de Movimiento Ciudadano: Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan; María Elena Limón García, de San Pedro Tlaquepaque; Alberto Uribe Camacho, de Tlajomulco de Zúñiga; Héctor Álvarez Contreras, de Zapotlanejo y José Refugio Velázquez Vallín, de Juanacatlán.
La gente siempre parece dispuesta a sacrificar derechos y garantías, cuando la inseguridad agobia, y acceder a someterse al yugo autoritario de quienes puedan ofrecer alguna respuesta, aunque esta sea abusiva y arbitraria, que más que corregir, profundice los males y la zozobra.
Los retenes violan una garantía de libertad enunciada en el Artículo 11 constitucional: “Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el País”.
También vulneran el principio de legalidad expresado en el Artículo 16 constitucional, puesto que propician un acto de molestia, que suele no estar fundado y motivado: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal de procedimiento”.
El miedo es muy mal consejero y sus arrebatos pueden dar origen a acciones terribles de personas buenas, educadas, decentes y tranquilas, que un día se hartan y se rebelan ante los abusos de los criminales y las incapacidades del gobierno. (Por Pedro Mellado Rodríguez)
Las tentaciones reeleccionistas o los afanes por ampliar ilegal y arbitrariamente los periodos de gobierno, para mantener en sus cargos a algunos encumbrados circunstanciales, no son afanes nuevos, son parte esencial de la naturaleza de muchos hombres que se extravían al influjo del poder.
El lunes 8 de julio del 2019 el Congreso de Baja California aprobó una reforma a su constitución estatal para ampliar de dos a cinco años el periodo del gobernador electo de Morena, Jaime Bonilla Valdez; resolución que de origen era contraria a criterios previamente establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El 11 de mayo del 2020 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional esta reforma y la dejó sin efectos.
Se presume que el Pleno de la Cámara de Diputados de la federación aprobará hoy jueves 22 de abril del 2021 la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que mediante un artículo transitorio ampliaría de cuatro a seis años el periodo del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea.
La presunción de los legisladores de Morena y del presidente Andrés Manuel López Obrador es que el ministro Zaldívar Lelo de Larrea, quien también preside el Consejo de la Judicatura federal, es el único que podría llevar a fondo la reforma y depuración del Poder Judicial federal. El pasado jueves15 de abril del 2021, en primera instancia, el Senado de la República aprobó esas reformas, que también amplían por dos años el cargo de los siete consejeros de la Judicatura Federal.
En diversos tonos y voces, opositores al actual gobierno federal han advertido que esta reforma podría dejar abierta la puerta para que mediante un transitorio, en alguna otra reforma constitucional, se pudiera ampliar el periodo de gobierno de López Obrador.
La historia nos muestra que estas tentaciones de poder no son algo nuevo en nuestro país.
El martes 4 de febrero de 1947 una pequeña nota en la portada del periódico El Informador, de Guadalajara, advertía: “Aprobó el Congreso el Periodo de Seis Años de Gobierno, Ayer”. Esto significaba que, electo para un periodo de sólo cuatro años, José de Jesús González Gallo podría permanecer en la gubernatura de Jalisco durante un sexenio, gracias una reforma realizada en fecha posterior a los comicios que le llevaron al poder en diciembre de 1946.
Entre los argumentos que se esgrimieron se hacía referencia a la reforma del párrafo tercero de la Fracción III del Artículo 115 de la Constitución General de la República, publicada el viernes 8 de enero de 1943 en el Diario Oficial de la Federación, que advertía: “Los gobernadores de los estados no podrán durar en su encargo más de seis años”. Pero esta disposición no obligaba a que el periodo de los mandatarios de las entidades federativas fuera obligadamente sexenal, sólo le ponía un límite.
Curiosamente, cuando se consumó esta reforma al Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, era presidente de la República el general Manuel Ávila Camacho (de quien era secretario particular el jalisciense José de Jesús González Gallo); era senador por Jalisco Esteban García de Alba, y diputados federales jaliscienses Ismael M. Lozano, Felipe R. Díaz Rodríguez, J. Jesús Landeros, Jaime Llamas, Martiniano Sendis y Alfonso G. Cevallos.
El gobernador constitucional en funciones, el general Marcelino García Barragán, abogaba en favor de la legalidad y argumentaba, en oficio enviado al Congreso de Jalisco el martes 4 de febrero de 1947, “las siguientes anomalías de fondo”:
“Debe considerarse que la voluntad política del pueblo está expresada en las normas constitucionales que lo rigen. Los actos que el pueblo ejecute, con apego a esas disposiciones no pueden ser modificados posteriormente, dado que se realizan de acuerdo con su propia voluntad, expresada, como ya se dijo, en las normas constitucionales que rigen en el momento de su verificación. Toda reforma constitucional que tienda a modificar un acto ya ejecutado por el pueblo en cumplimiento precisamente de las normas constitucionales vigentes, que son la expresión genuina de su voluntad, es inconstitucional, porque viola el principio democrático y popular que con toda claridad informa la doctrina de nuestro Régimen Constitucional”, explicaba.
Argumentaba: “El proyecto elaborado por este H. Congreso trata en esencia de modificar un acto consumado por el pueblo de Jalisco, con apego a todas las disposiciones legales vigente en el momento de su consumación (…) La Ley Electoral de nuestro Estado establece en su artículo 4º., Fracción III, que las elecciones se celebrarán, para Gobernador, que serán también directas, el primer domingo de diciembre de cada cuatro años. Por lo tanto, de acuerdo con las disposiciones invocadas, las elecciones para elegir al futuro Primer Mandatario de nuestro Estado han sido verificadas cumpliéndose con las disposiciones de las leyes vigentes, que son la expresión política de la voluntad del pueblo”.
Señalaba el gobernador García Barragán en su oposición a la reforma del Artículo 28 de la Constitución de Jalisco, una idea que en los tiempos actuales está vinculada a los temores de quienes presumen que el presidente López Obrador podría tener tentaciones reeleccionistas.
“La doctrina sentada en el proyecto de reformas a nuestro Constitución local es francamente anticonstitucional y de aprobarse sentaría un precedente funesto para las aspiraciones democráticas y populares expresadas en la Constitución General de 1917, como resultado de la Revolución Mexicana de 1910. Con el criterio que se sustenta en dicho proyecto, se abre el camino a las dictaduras, dado que el Congreso de la Unión en cualquier momento podría, con una simple modificación de la Constitución, prorrogar por el tiempo que quisiera, el mandato del Presidente de la República y el de los propios legisladores, con violación flagrante de lo que constituye la esencia de nuestro Régimen Democrático, Representativo y Popular”, según publicó El Informador el jueves 6 de febrero de 1947.
El gobernador constitucional, general Marcelino García Barragán, se negó a promulgar la reforma y no la publicó en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco. El lunes 17 de febrero de 1947, cuando le faltaban sólo 11 días para concluir su mandato constitucional de cuatro años, el general García Barragán fue destituido por el Congreso de Jalisco.
Para sustituir a García Barragán fue nombrado gobernador interino de Jalisco Saturnino Coronado Organista, para el periodo del 17 de febrero al 28 de febrero de 1947. José de Jesús González Gallo fue el primer gobernador de Jalisco cuyo mandato duró seis años, del del 1 de marzo de 1947 al 28 de febrero de 1953.
Los truenos y los relámpagos de las tormentas de hace 74 años, no son muy diferentes a los que anticipan los diluvios del porvenir. (Por Pedro Mellado Rodríguez / Fotografía: portadas del periódico El Informador de los días 4, 6, 8 y 18 de febrero del 1947)
El ciudadano común observa con mucha suspicacia el supuesto de que en el desarrollo de las campañas electorales hay un tope a los gastos que pueden realizar los aspirantes a diversos cargos de elección popular.
El primer supuesto es que las contiendas son inequitativas porque hay partidos que cuentan con más recursos y eso les permite realizar gastos que la gente suele considerar excesivos, despilfarrados.
En Guadalajara, por ejemplo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCJ) estableció un tope de gastos campaña de 6 millones 723 mil 861 pesos; las campañas más baratas costarán un máximo de 86 mil 880 pesos y corresponden a municipios muy pequeños como Santa María del Oro, Ejutla y Cuautla; en tanto que máximo de gastos para campañas de diputados locales es de 1 millón 645 mil 88 pesos.
El reporte de estos gastos y su fiscalización es muy importante, porque rebasar el tope máximo puede ser causa de nulidad en las elecciones locales y federales, bajo los supuestos considerados en el Apartado D, Fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“La ley establecerá el sistema de nulidades de las elecciones federales o locales por violaciones graves, dolosas y determinantes en los siguientes casos: a).- Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado; b).- Se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley; c).- Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas”.
Se explica que “dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento (…) En caso de nulidad de la elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada”.
Sobre la facultad de fiscalización de las campañas electorales el Apartado B, Inciso c), del Artículo 41 constitucional precisa: “La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las campañas de los candidatos estará a cargo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. La ley desarrollará las atribuciones del Consejo para la realización de dicha función, así como la definición de los órganos técnicos dependientes del mismo, responsables de realizar las revisiones e instruir los procedimientos para la aplicación de las sanciones correspondientes. En el cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo General no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal, y contará con el apoyo de las autoridades federales y locales”.
El Artículo 78-bis, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral establece los criterios con respecto a la nulidad de una elección, que involucran incluso a los medios de comunicación y aspectos relativos a la libertad de expresión.
1.- Las elecciones federales o locales serán nulas por violaciones graves, dolosas y determinantes en los casos previstos en la Base VI del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.- Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento.
3.- En caso de nulidad de la elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada.
4.- Se entenderá por violaciones graves, aquellas conductas irregulares que produzcan una afectación sustancial a los principios constitucionales en la materia y pongan en peligro el proceso electoral y sus resultados.
5.- Se calificarán como dolosas aquellas conductas realizadas con pleno conocimiento de su carácter ilícito, llevadas a cabo con la intención de obtener un efecto indebido en los resultados del proceso electoral.
6.- Para efectos de lo dispuesto en la Base VI del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se presumirá que se está en presencia de cobertura informativa indebida cuando, tratándose de programación y de espacios informativos o noticiosos, sea evidente que, por su carácter reiterado y sistemático, se trata de una actividad publicitaria dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos y no de un ejercicio periodístico.
A fin de salvaguardar las libertades de expresión, información y a fin de fortalecer el Estado democrático, no serán objeto de inquisición judicial ni censura, las entrevistas, opiniones, editoriales, y el análisis de cualquier índole que, sin importar el formato sean el reflejo de la propia opinión o creencias de quien las emite.
Para la nulidad de una elección se consideran factores cualitativos y cuantitativos, según explica el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en un fascículo denominado “Nulidad de una elección por rebase de topes de gastos de campaña en los procesos electorales 2014-2015”, elaborado por el profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral, Darío Alberto Mora Jurado, publicado el 28 de abril de 2016.
“El aspecto cualitativo atiende a la naturaleza, los caracteres, rasgos o propiedades peculiares que reviste la violación o irregularidad, lo cual conduce a calificarla como grave, esto es, que se está en presencia de una violación sustancial, en la medida en que involucra la conculcación de determinados principios o la vulneración de ciertos valores fundamentales constitucionalmente previstos e indispensables para estimar que se está en presencia de una elección libre y auténtica de carácter democrático (como sería el caso de los principios de legalidad, certeza, objetividad, independencia, imparcialidad y máxima publicidad en la función estatal electoral, así como el sufragio universal, libre, secreto, directo e igual, o bien, el principio de igualdad de los ciudadanos en el acceso a los cargos públicos o el principio de equidad en las condiciones para la competencia electoral).
“Por su parte, el aspecto cuantitativo atiende a una cierta magnitud medible, como puede ser tanto el cúmulo de irregularidades graves o violaciones sustanciales, así como el número cierto o calculable racionalmente de los votos emitidos en forma irregular en la elección respectiva con motivo de tal violación sustancial (ya sea mediante prueba directa o indirecta, como la indiciaria), a fin de establecer si esa irregularidad grave o violación sustancial definió el resultado de la votación o de la elección, teniendo como referencia la diferencia entre el primero y el segundo lugar en la misma, de manera que, si la conclusión es afirmativa, se encuentra acreditado el carácter determinante para el resultado de la votación o de la elección”.
Rebasar los topes de campaña puede tener consecuencias graves para los candidatos que violen la ley. (Por Pedro Mellado Rodríguez / Gráfico: Instituto Nacional Electoral)
El presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo oficial la propuesta a su homólogo estadounidense Joe Biden, para que el Programa Sembrando Vida se amplíe a Centroamérica.
“Agrego una propuesta complementaria, con todo respeto, el Gobierno de Estados Unidos podría ofrecer a quienes participen en este programa, que después de sembrar sus tierras durante tres años consecutivos, tendrían la posibilidad de obtener una visa de trabajo temporal, y luego de otros tres o cuatro años, podrían obtener hasta la residencia en Estados Unidos, o su doble nacionalidad”.
Al participar en la Cumbre Climática de Líderes, López Obrador le pidió financiar el programa en El Salvador, Guatemala y Honduras y generar así un millón 200 mil empleos.
Asimismo, se comprometió a que México sólo producirá petróleo para el mercado interno, y que se renovarán las hidroeléctricas del país. (Por Arturo García Caudillo / Foto: Cuartoscuro)
Durante la primera quincena de abril, la inflación se disparó a su mayor nivel en más de tres años, por presiones en los precios de mercancías, frutas y verduras, revelan datos del INEGI.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una inflación mínima de 0.06 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; pese a ello, la inflación anual se ubicó en 6.05 por ciento, debido a la menor base de comparación de un año antes, con lo que se ubica en el nivel más alto desde diciembre de 2017.
En el segundo día de la jornada de vacunación contra Covid-19 para adultos mayores en Tonalá, suman más de 23 mil personas beneficiadas con la aplicación de la segunda dosis.
Cabe mencionar que este miércoles, el proceso de vacunación fue más ágil y en tres de los cinco puntos instalados, se aplicaron en su totalidad las dosis asignadas para ese día.
Hay que recordar que la convocatoria es de acuerdo con el orden alfabético.
Este jueves están convocadas las personas cuyo primer apellido tenga por inicial las letras “N” a la “R”.
En las últimas horas se reportaron 14 muertes por Covid-19 y 381 contagios nuevos. (Por Claudia Manuela Pérez)
Luego que el INEGI informara sobre un aumento del 6.05 por ciento en la inflación anual, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se trata de un fenómeno transitorio.
“Acerca de la inflación, es un asunto transitorio, de acuerdo al informe que me han presentado”.
Reconoció que aunque han mantenido el precio de las gasolinas, el diésel y la electricidad, ha habido un aumento en el precio del gas, pero ya está buscando la manera de cumplir el compromiso de no aumentar los precios de los energéticos.
“Tenemos detenido el incremento en los precios de las gasolinas, del diésel, de la luz, y donde hemos tenido problemas para cumplir el compromiso de que no aumenten el precio de los combustibles es en el gas, pero ya estamos buscando la manera de que se cumpla el compromiso, como estamos haciendo con las gasolinas, y que no aumente”. (Por Arturo García Caudillo / Foto: Cuartoscuro)