Desde Míchigan, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que su segundo mandato apenas comienza y que “aún no han visto nada”, al prometer el fin de la inmigración ilegal, la protección del empleo estadounidense y una cruzada contra el despilfarro gubernamental.
A 100 días de su reelección, afirmó que su administración representa “el mayor cambio en Washington en un siglo” y defendió su gestión como un rescate del sueño americano frente a lo que calificó como una clase política corrupta.
Meta presentó su nueva aplicación independiente “Meta AI”, diseñada como asistente personal impulsado por inteligencia artificial, anunció Mark Zuckerberg.
La app permitirá interacciones personalizadas a través de conversaciones de voz y se integrará con otras plataformas de la empresa, incluyendo los lentes inteligentes Ray-Ban Meta.
El lanzamiento busca posicionar a Meta en el mercado de asistentes de IA generativa, dominado actualmente por OpenAI y su ChatGPT.
Estados Unidos elevó a México a su lista de vigilancia prioritaria en materia de propiedad intelectual, según el Informe Especial 301 de la USTR, debido a problemas persistentes como piratería, falsificación de marcas y fallas en la protección farmacéutica.
La medida refleja preocupaciones sobre el cumplimiento del T-MEC y se suma a un contexto tenso de negociaciones comerciales marcadas por amenazas arancelarias.
México se une a países como China, India y Rusia en esta categoría, mientras Estados Unidos advierte que podría tomar medidas contra quienes no garanticen una protección adecuada de estos derechos.
El Partido Liberal venció en las elecciones parlamentarias en Canadá, tras una campaña marcada por las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, que llevaron al primer ministro Mark Carney a pedir a la población no olvidar la “traición” del país vecino.
La guerra comercial de Trump y sus amenazas de anexionar a Canadá, provocaron indignación entre los canadienses e hizo que lidiar con Estados Unidos se convirtiera en prioridad.
Carney, favorito en las encuestas, ancló su campaña en un discurso contra Trump y calificó de “traición” las acciones del mandatario estadounidense.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, desvinculó el apagón masivo que dejó sin electricidad a la península ibérica a la falta de energía nuclear, acusando de “mentir” a quienes promueven esa hipótesis.
Ante el corte del lunes, la energía de las plantas nucleares “se desconectó” del sistema eléctrico, al igual que otras fuentes de electricidad, por lo tanto “la generación nuclear no fue más resiliente”.
Según el dirigente socialista, el proceso de puesta en marcha de las centrales nucleares españolas detenidas durante el apagón sigue en curso y su conexión al sistema eléctrico ocurrirá recién a lo largo de la jornada.
La electricidad se restableció este martes en España y Portugal tras largas horas de un apagón eléctrico masivo de origen desconocido, que provocó una jornada caótica en la península ibérica.
A pesar del restablecimiento, el operador del servicio eléctrico advirtió que los trenes de Cercanías de Madrid circularán hoy al 50 por ciento y al 60 por ciento en Cataluña, por lo que el presidente de gobierno español, Pedro Sánchez, llamó a quienes no sean trabajadores prioritarios a quedarse en casa.
En Portugal, unos 6.2 millones de usuarios volvieron a tener servicio, tras el apagón sin precedentes.
El congresista demócrata Shri Thanedar presentó una resolución para iniciar un nuevo juicio político contra el presidente Donald Trump, acusándolo de abuso de poder, obstrucción a la justicia y violaciones a la Constitución durante sus primeros 100 días de mandato.
Thanedar sostiene que Trump representa un riesgo claro para la democracia estadounidense, aunque reconoce que el proceso enfrenta mínimas posibilidades de éxito debido al control republicano en ambas cámaras del Congreso.
Este sería el tercer intento de juicio político en la carrera política del mandatario.
La recuperación total del servicio eléctrico en España y Portugal, además de algunas partes de Francia tardará entre seis y diez horas, informa Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica.
Tras el apagón de gran magnitud que afecta el servicio de algunos aeropuertos, redes de metro, líneas telefónicas, semáforos y cajeros automáticos, el proveedor español informó que hasta el momento se desconocen las causas del apagón, pero ya se trabaja para restablecer el servicio.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, convocó a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación.
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció una tregua de 72 horas a partir del 7 de mayo por el 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con la visita al Kremlin de líderes como Xi Jinping y Lula da Silva.
Rusia instó a Ucrania a respetar el alto al fuego, aunque condicionó futuras negociaciones al reconocimiento de territorios anexados y a garantías de neutralidad.
Además, Putin agradeció a Corea del Norte el apoyo militar en la liberación de Kursk, fortaleciendo la alianza estratégica firmada en 2024 entre Moscú y Pionyang.
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas y que también afectó a Portugal y partes de Francia.
El apagón en España ha provocado que los trenes no puedan completar su recorrido, mientras que el sistema metro de las principales ciudades también se encuentra afectado.
La historia ha sido distinta con los aeropuertos donde, por ahora, las operaciones continúan casi con normalidad en cuanto a los despegues y aterrizajes gracias a los generadores autónomos con los que cuentan las instalaciones.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, asegura que ya trabajan para conocer el origen y la afectación.
El corte de electricidad no afecta ni a las islas Canarias ni a las Baleares.
El presidente Donald Trump firmará hoy una orden ejecutiva que busca presionar a las ciudades y estados santuario que limitan la cooperación con autoridades migratorias, ordenando publicar una lista de jurisdicciones que obstaculizan la aplicación de leyes federales.
Además, fortalecerá el despliegue de fuerzas de seguridad para perseguir a migrantes indocumentados considerados delincuentes.
Esta medida se suma a las demandas previas contra estados como Illinois y ciudades como Chicago, Nueva York y Los Ángeles, en el marco de una política migratoria más estricta en sus primeros 100 días de gobierno.
Miles de personas visitaron la tumba del papa Francisco, enterrado la víspera en Roma tras un multitudinario funeral, a la espera del cónclave para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica.
Cerca de 25 mil personas han acudido ante la tumba de Francisco en la basílica Santa María la Mayor en Roma.
La sepultura del Pontífice 266 está situada en un costado del templo del siglo V, en cuya lápida de mármol, se puede leer la única inscripción: Franciscus, su nombre de Papa en latín.
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo, anunció la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
La decisión fue tomada por los cardenales reunidos en Congregación General, días después del funeral de Francisco.
Participarán 133 cardenales menores de 80 años, luego de que dos declinaran asistir por motivos de salud.
El nuevo pontífice será elegido mediante votación secreta, donde se requerirá alcanzar una mayoría de dos tercios para su designación.
Durante el pontificado del Papa Francisco, la Iglesia Católica sumó más de 135 millones de fieles, alcanzando mil 389 millones a nivel global, según datos de la Santa Sede.
El crecimiento fue notable en África y América, pese a que Francisco enfrentó temas controvertidos como el apoyo a divorciados y parejas del mismo sexo.
Expertos atribuyen este aumento a su impulso de la pastoral social, enfocada en llevar el mensaje cristiano a contextos de pobreza e injusticia, reforzando así la conexión de la Iglesia con las realidades humanas más urgentes.