El Senado de Estados Unidos aprobó el polémico plan fiscal y presupuestario del presidente Donald Trump.
El proyecto fue devuelto a la Cámara Baja del Congreso para su revisión y voto final, con la presión de remitirlo al mandatario para su firma este viernes.
El plan incluye un gravamen de 1 por ciento a las remesas que envían los migrantes; mientras que en el de la Cámara de Representantes, el impuesto es del 3.5 por ciento.
En la Cámara de Representantes, el plan enfrenta el rechazo de los demócratas y de muchos republicanos que se oponen a los drásticos recortes en salud, energías renovables y programas de ayuda alimentaria.
El procesador global de medios de pago, VISA, desconectó las tarjetas internacionales de CIBanco tras los señalamientos por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de realizar operaciones relacionadas con lavado de dinero.
Por su parte, CIBanco asegura que los recursos de sus clientes están a buen resguardo y podrán ser reembolsados a través de nuestra red de sucursales.
A partir de la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores contra CIBanco, la firma ha registrado la salida de grandes empresas con las cuales tenía fideicomisos.
Al menos 72 personas murieron tras una nueva ola de bombardeos israelíes en diferentes zonas de Gaza, incluyendo campamentos de desplazados, áreas residenciales y calles céntricas.
En medio de la creciente tensión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que un acuerdo de alto al fuego podría alcanzarse la próxima semana.
Como parte de estas gestiones, se prevé que el ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, viaje a Washington para avanzar en las negociaciones, que también abordan temas relacionados con Irán.
Miles de personas se congregaron este sábado en las calles de Teherán para despedir al jefe de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami, y al responsable del programa de misiles de Irán, ambos fallecidos en los primeros ataques de la guerra iniciada por Israel el pasado 13 de junio.
Durante el cortejo fúnebre, los asistentes lanzaron consignas contra Estados Unidos e Israel.
Aunque la televisión estatal evitó mostrar a líderes del régimen, se confirmó la presencia de altos funcionarios iraníes en la ceremonia.
A cinco años del inicio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud reiteró que el origen del Covid-19 sigue sin esclarecerse del todo.
En un nuevo informe, la OMS señala que el salto de un animal al ser humano sigue como la hipótesis con mayor respaldo científico, aunque no se descarta por completo un accidente de laboratorio.
La investigación se mantiene abierta debido a la falta de datos clave, particularmente sobre los primeros contagios en Wuhan, China.
Por lo tanto, el organismo urgió a “gigante asiático” a proporcionar más información para alcanzar conclusiones definitivas.
Felipe Orduña Torres, alias “Cholo”, y Armando González Ortega, “El Don”, fueron sentenciados a prisión de por vida por su responsabilidad en la tragedia migrante de San Antonio, Texas, en 2022, donde 53 personas murieron tras ser abandonadas en un tráiler en pleno verano.
Según autoridades estadounidenses, los acusados lideraron una red de tráfico de personas desde diciembre de 2021, con la que movilizaron migrantes de México, Guatemala y Honduras.
Donald Trump anunció el fin inmediato de las negociaciones comerciales con Canadá, luego de que ese país confirmara la aplicación de un impuesto del tres por ciento a los ingresos de servicios digitales de grandes tecnológicas estadounidenses.
El mandatario calificó la medida como un “ataque flagrante” y advirtió que en siete días impondrá nuevos aranceles a las exportaciones canadienses.
La decisión se da en medio de un entorno de tensiones fiscales internacionales, mientras Canadá mantiene vigente la medida con efecto retroactivo desde 2022.
Trump criticó que Ottawa replica las políticas impositivas de la Unión Europea.
La Corte Suprema de Estados Unidos respaldó este lunes al presidente Donald Trump en su intento por limitar el alcance de las órdenes judiciales nacionales que han bloqueado temporalmente varias de sus políticas migratorias, incluidas sus propuestas para eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, una práctica protegida durante más de un siglo por la 14ª Enmienda.
La decisión se da en medio de crecientes críticas de Trump y otros mandatarios hacia los jueces que emiten bloqueos a nivel nacional, mientras el gobierno argumenta que dichas medidas exceden la jurisdicción de los tribunales y obstaculizan su agenda.
El fallo, aunque representa un respaldo al Ejecutivo en la disputa sobre el alcance de las órdenes judiciales, no garantiza que el controvertido plan de Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento se aplique, ya que la Corte advirtió que el tema podría quedar sin efecto antes de ser implementado.
El Ministerio de Comercio de China anuncia en un comunicado que extenderá durante cinco años la imposición de un arancel a las importaciones procedentes de la Unión Europea de un compuesto orgánico utilizado en la fabricación de tintes, fármacos y pesticidas.
La decisión de las autoridades se produce después de que China y Bruselas tuvieron un leve acercamiento en los últimos meses, especialmente a raíz de la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
China también anunció que aplaza hasta el próximo diciembre la conclusión de su investigación iniciada en 2024 por competencia desleal a las importaciones de ciertos productos de cerdo de la Unión Europea.
México y Myanmar son los principales centros globales de producción de metanfetamina, según el Informe Mundial de las Drogas 2025 de la ONU.
Ambos países abastecen a los mercados más grandes: América del Norte y el Sudeste Asiático, que juntos concentran cerca del 80 por ciento de las 482 toneladas incautadas en 2023.
El reporte advierte que grupos del crimen organizado controlan comunidades enteras en estas regiones y resalta la expansión de la metanfetamina producida en México hacia Oceanía.
El presidente Donald Trump defendió un arancel del 25 por ciento contra México, Canadá y China, al que denominó “impuesto del fentanilo”, como parte de su paquete fiscal para combatir el tráfico de drogas, la migración ilegal y el terrorismo.
En un acto en la Casa Blanca, Trump pide a los republicanos aprobar la iniciativa antes del 4 de julio.
El mandatario afirma que los recursos recaudados serán clave para detener la epidemia de sobredosis que cobra miles de vidas en Estados Unidos.
El presidente Donald Trump promovió su proyecto fiscal “Big, Beautiful Bill” (gran y hermoso proyecto de ley) apelando al control migratorio y proponiendo un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero.
El plan busca financiar la expansión del muro fronterizo, la contratación de 13 mil agentes y la deportación anual de un millón de indocumentados.
La iniciativa enfrenta oposición demócrata por recortes sociales y beneficios fiscales a los más ricos, además de riesgos para la deuda pública.
México ha rechazado el impuesto a remesas.
Trump quiere aprobar la ley antes del 4 de julio, pese a divisiones entre republicanos en el Senado.
El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) aumentó de cinco a ocho las prisiones federales utilizadas para albergar a migrantes detenidos, incluyendo el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, conocido por sus precarias condiciones.
Según el Buró Federal de Prisiones, el cambio responde a un acuerdo con ICE para apoyar objetivos de política migratoria, sin precisar cuántos migrantes están bajo custodia ni su estatus legal.
Organizaciones como Legal Aid Society critican la medida por el hacinamiento y las limitaciones de acceso a representación legal.
Este lunes, un detenido del ICE falleció en el Centro Federal de Detención de Miami en circunstancias aún no esclarecidas.
Como parte de su lucha contra el narcotráfico, el Gobierno de Estados Unidos implementará una política migratoria que impedirá la entrada al país a familiares y socios cercanos de personas sancionadas por tráfico de drogas.
El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que la medida se basa en la Ley de Inmigración y se refuerza con una nueva orden ejecutiva dirigida a quienes participan en el comercio ilegal de estupefacientes.
Dijo que la intención es cortar vínculos de protección y frenar la circulación de sustancias como el fentanilo, que causa miles de muertes por sobredosis en el país.