Violencia intrafamiliar, escasez de alimentos, falta de ingresos económicos, agresiones en las escuelas y la poca accesibilidad a sistemas de salud, son los principales factores que afectan la salud mental de niñas, niños y adolescentes en Jalisco, detalló el presidente del Colegio de Profesionales en Psicología del Estado, Ángel Pimentel Pinedo, que lamenta la falta de atención por parte de las autoridades a este problema de salud pública.
“Tiene que ver con factores económicos estructurales y de muchas dinámicas que se tienen en todas las familias, todas las escuelas, en las instituciones laborales, entre otras cosas y bueno esa es la parte que hay que trabajar de manera marco, observar todo ese universo de situaciones para posteriormente desarrollar estrategias que vayan cumpliendo, que vayan llenando todos esos espacios teniendo claro que evidentemente no todo se hace desde lo público, no todo se puede hacer desde la Sociedad civil sino se tiene que trabajar sociedad, civil, gobierno, familias, comunidades”.
El Colegio de Profesionales en Psicología de Jalisco pide a los gobiernos municipales y estatal, crear más y mejores políticas públicas para la atención de la salud mental de niñas, niños y adolescentes. (Por Gustavo Cárdenas)
