Las aulas se han convertido en un espejo de la crisis social que atraviesa México. Las niñas y niños, lejos de vivir una infancia protegida, cargan con el peso de preguntas sin resolver, temores cotidianos y realidades que les resultan incomprensibles ante la desaparición de personas.
Desde su mirada profesional, la Dra. Antonia Chávez, psicóloga de la Universidad de Guadalajara, propone romper con la narrativa del silencio.
Considera indispensable abrir espacios para nombrar el dolor y construir nuevas formas de acompañamiento emocional, especialmente en contextos escolares. Escucha el trabajo completo. (Por Priscila Hernández Flores)
Este primero de mayo se conmemora el Día del Trabajo, una fecha para recordar las luchas obreras y poner el énfasis en los derechos de los trabajadores, un movimiento internacional que tiene como punto de origen la huelga de Chicago, a finales del siglo XIX, que permitió establecer una jornada laboral de ocho horas, y en México, las huelgas de Cananea y Río Blanco, poco antes de la Revolución Mexicana. En este contexto, hoy revisamos cuáles son los retos que enfrentan los jóvenes para encontrar trabajo. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Ante la ausencia de protocolos claros y capacitación oficial, maestras de escuelas públicas en Jalisco relatan cómo enfrentan con empatía y sensibilidad los casos de alumnos afectados emocionalmente por la desaparición de familiares.
A través de testimonios, el reportaje revela la falta de preparación institucional para abordar esta crisis creciente y cómo el dolor de las desapariciones se ha vuelto una realidad cotidiana tanto para estudiantes como para docentes.
Un retrato conmovedor sobre la resiliencia y la necesidad urgente de atención educativa ante la crisis de desapariciones. Escucha el trabajo completo. (Por Priscila Hernández Flores)
En este, como en otros puntos del país, la violencia rebasó al gobierno; obligó a la gente a dejar sus pertenencias, sus casas, su comunidad, porque vale más salvar la vida; porque su tierra se convirtió en un campo de batalla; porque la inseguridad les arrebató la paz. Es la pesadilla que sufren despiertos habitantes de Apatzingán, en Michoacán. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Existe un problema de salud al sur del país relacionado con el flujo migratorio y la pobreza. El epicentro es Tapachula, Chiapas, en donde se registra el incremento de casos de una enfermedad que afecta en este momento, sobre todo a las personas en tránsito: el paludismo. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Corría el mes de abril del 2009. México acaparó la atención internacional por un tema de salud pública que sentaría un precedente mundial. México era el epicentro de la primera pandemia del siglo XXI, tras confirmar un brote de influenza H1N1, que en poco tiempo se replicó en varios países. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano y jesuita, quien adoptó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, falleció dejando un legado transformador.
Durante sus casi 12 años de pontificado, impulsó una Iglesia más abierta y moderna, apoyando a la ciencia, perdonando a divorciados vueltos a casar, defendiendo los derechos de la comunidad homosexual y enfrentando el escándalo de la pedofilia con la creación de un tribunal especial.
Además, promovió el papel de la mujer en la Iglesia, designando a Rafaela Petrini como la primera gobernadora del Vaticano.
Con 66 viajes internacionales, medió en conflictos como el de Estados Unidos y Cuba, y la guerra en Ucrania. Francisco, aficionado al tango y al fútbol, pidió ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, rompiendo con la tradición vaticana.
Su vida y obra marcaron un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica.
Descanse en paz. Escucha la semblanza completa. (Por Ricardo Camarena)
Está en marcha el proceso electoral del Poder Judicial, un proceso en el que la ciudadanía, por primera vez en la historia del país, podrá elegir a los impartidores de justicia. Superada la polémica, aunque no del todo las críticas, las elecciones se realizarán el domingo 1 de junio. Elecciones que, de acuerdo con especialistas, podrían verse empañadas por la violencia y contaminadas por la delincuencia organizada. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Se trata de una enfermedad que puede tener un desenlace fatal. Ataca a distintas partes del organismo y es provocada por un parásito transmitido por chines. Es una enfermedad que afecta a más personas de las que podría creerse en un principio. Hoy se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, con el objetivo de conocer más al respecto. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
La propuesta no es nueva. Desde la administración calderonista, se había planteado generar una inmensa base de datos que concentrara la información biométrica de la población, es decir, información como las huellas dactilares, reconocimiento facial y de voz, o lectura de retina, para identificarla plenamente y corroborar su identidad. El tema está de vuelta. Ahora, el gobierno federal propone generar una CURP con fotografía y huella digital. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, y en esta coyuntura, revisamos las condiciones de salud de los mexicanos y algunos aspectos relacionados con este tema, en un contexto en el que México a sufre una alta incidencia de enfermedades crónicas. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Este 5 de abril se conmemora a nivel nacional una fecha para generar conciencia sobre una enfermedad que se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública del país. Es el tumor más letal y su incidencia va en aumento. Este 5 de abril se conmemora el Día Nacional del Cáncer de Pulmón. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. El objetivo es claro: informar, generar mayor conciencia en torno a esta condición, así como garantizar los derechos y el bienestar de quienes presentan trastorno del espectro autista. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)
Podría parecer solo una percepción, pero lo cierto es que es un tema documentado. Considerar que cada día hay más motocicletas en las calles del país es una realidad. En los últimos años, este tipo de vehículos ha crecido significativamente. Para algunos, como una herramienta de trabajo; para otros, como un medio de transporte: la motocicleta. Escucha el trabajo completo. (Por Ricardo Camarena)