Al finalizar el año hacemos un recuento de las voces de los artistas que fallecieron en 2024, esta es la primera parte del sonido de la música.
Jeff Lynne, nacido el 30 de diciembre de 1947 en Birmingham, Inglaterra, es un cantante, compositor, productor y multiinstrumentista británico, ampliamente reconocido como el líder y fundador de la banda de rock sinfónico Electric Light Orchestra (ELO). Lynne es celebrado por su habilidad para combinar melodías pop, arreglos orquestales y tecnología de estudio innovadora, creando un sonido distintivo que definió a ELO.
Bajo su dirección, ELO alcanzó el éxito mundial con álbumes como “Out of the Blue” (1977) y canciones emblemáticas como “Mr. Blue Sky”, “Evil Woman” y “Don’t Bring Me Down”. Su talento como productor lo llevó a colaborar con grandes figuras como George Harrison, Tom Petty y Roy Orbison, y fue miembro del supergrupo Traveling Wilburys.
Lynne es conocido por su perfeccionismo en el estudio y su capacidad para crear paisajes sonoros ricos y sofisticados. Su influencia se extiende a varias generaciones de músicos, y su legado lo posiciona como una figura clave en la evolución del rock y la música pop moderna.
Joan Manuel Serrat, nacido el 27 de diciembre de 1943 en Barcelona, España, es un cantautor, poeta y músico, considerado uno de los artistas más influyentes en el ámbito de la música en español y catalán. Su obra, que combina géneros como la música popular, el folk y la canción de autor, se caracteriza por sus letras profundas y su sensibilidad artística.
Serrat comenzó su carrera cantando en catalán con éxitos como “Ara que tinc vint anys”, y más tarde amplió su repertorio al castellano, con álbumes icónicos como “Mediterráneo” (1971), que incluye la célebre canción homónima. A lo largo de su trayectoria, ha musicalizado poemas de grandes escritores como Antonio Machado y Miguel Hernández, consolidando su reputación como un puente entre la música y la literatura.
Comprometido con causas sociales y políticas, Serrat ha sido una voz crítica y un símbolo de libertad en momentos históricos clave. Su legado lo posiciona como un referente indiscutible de la canción de autor, admirado en España y América Latina.
Miguel Faílde fue un músico y compositor cubano, reconocido como el creador del danzón, considerado el baile y género musical nacional de Cuba. Nacido en Matanzas, Faílde provenía de una familia con raíces africanas y españolas, lo que influyó en su sensibilidad musical.
En 1879, compuso y estrenó el primer danzón titulado “Las alturas de Simpson”, marcando un hito en la música cubana. Este género surgió como una evolución de la contradanza y el cinquillo cubano, integrando elementos africanos y europeos. Su estilo fue rápidamente aceptado por las clases populares y luego por sectores más amplios de la sociedad.
Faílde dirigió su propia orquesta, donde popularizó el danzón y sentó las bases para su desarrollo posterior. Su legado vive como un símbolo de identidad cultural cubana y una influencia clave en la música latina.
Miguel Failde falleció el 26 de diciembre de 1921 en Matanzas, Cuba.
Los villancicos son un género musical tradicional asociado a la celebración de la Navidad, con raíces que se remontan al siglo XV en España. Originalmente, los villancicos eran composiciones poéticas y musicales populares que abordaban temas religiosos y profanos, pero con el tiempo se vincularon exclusivamente al ámbito navideño.
Estos cantos suelen narrar historias relacionadas con el nacimiento de Jesús, la Virgen María, los pastores y los Reyes Magos, mezclando elementos litúrgicos con tradiciones populares. Se caracterizan por su tono alegre, melodías pegajosas y letras sencillas, que facilitan su interpretación en comunidad.
El género se expandió a América Latina durante la época colonial, donde adquirió características propias al incorporar ritmos y lenguajes locales. Villancicos como “Noche de Paz”, “Los peces en el río” y “Campana sobre campana” son clásicos que se cantan en todo el mundo durante las festividades decembrinas, manteniendo viva una tradición que une música, fe y celebración familiar.
Los villancicos son un género musical tradicional asociado a la celebración de la Navidad, con raíces que se remontan al siglo XV en España. Originalmente, los villancicos eran composiciones poéticas y musicales populares que abordaban temas religiosos y profanos, pero con el tiempo se vincularon exclusivamente al ámbito navideño.
Estos cantos suelen narrar historias relacionadas con el nacimiento de Jesús, la Virgen María, los pastores y los Reyes Magos, mezclando elementos litúrgicos con tradiciones populares. Se caracterizan por su tono alegre, melodías pegajosas y letras sencillas, que facilitan su interpretación en comunidad.
El género se expandió a América Latina durante la época colonial, donde adquirió características propias al incorporar ritmos y lenguajes locales. Villancicos como “Noche de Paz”, “Los peces en el río” y “Campana sobre campana” son clásicos que se cantan en todo el mundo durante las festividades decembrinas, manteniendo viva una tradición que une música, fe y celebración familiar.
Eddie Vedder, nacido el 23 de diciembre de 1964 en Evanston, Illinois, es un cantante, compositor y músico estadounidense, reconocido como el carismático líder y vocalista principal de la icónica banda de grunge Pearl Jam. Vedder es celebrado por su voz potente, su lírica introspectiva y su presencia escénica electrizante, que lo han convertido en una figura clave del rock alternativo.
Saltó a la fama con el álbum debut de Pearl Jam, “Ten” (1991), que incluye clásicos como “Alive” y “Jeremy”. Además de su trabajo con la banda, Vedder ha explorado su carrera como solista, destacando su contribución a la banda sonora de la película Into the Wild (2007), por la que ganó un Globo de Oro por la canción “Guaranteed”.
Con un compromiso activo en causas sociales y políticas, Vedder es también un defensor de los derechos humanos y ambientales. Su legado se define por su autenticidad y su impacto duradero en la música rock y la cultura contemporánea.
Nicolás Urcelay fue un tenor mexicano nacido el 20 de diciembre de 1919 en Mérida, Yucatán, conocido por su voz potente y su capacidad interpretativa, que lo llevaron a ser uno de los grandes exponentes del canto en México durante la primera mitad del siglo XX. Apodado “La voz de oro de México”, destacó tanto en la ópera como en la música popular.
Comenzó su carrera cantando zarzuela y ópera, pero alcanzó mayor fama al interpretar boleros y canciones románticas, como “Granada” y “Júrame,” que consolidaron su lugar en la música mexicana. Su estilo elegante y su técnica vocal impecable lo hicieron destacar en un ámbito dominado por cantantes de baladas rancheras.
A pesar de su prematura muerte a los 40 años, Nicolás Urcelay dejó un legado significativo en la música romántica mexicana, siendo recordado como una de las grandes voces del país.
“Titanic”, dirigida por James Cameron, es un drama épico romántico basado en el trágico hundimiento del RMS Titanic en 1912. La película combina hechos históricos con una narrativa ficticia que sigue el romance entre Jack Dawson (Leonardo DiCaprio), un joven artista sin recursos, y Rose DeWitt Bukater (Kate Winslet), una joven aristócrata atrapada en un compromiso no deseado. Su amor florece a bordo del lujoso transatlántico, pero su historia se ve marcada por el desastre marítimo.
La película fue un fenómeno cultural y comercial, destacada por sus impresionantes efectos visuales, su detallada recreación histórica y la emotiva canción “My Heart Will Go On” de Celine Dion. Ganó 11 premios Oscar, incluidos Mejor Película y Mejor Director, igualando el récord de más premios obtenidos por un filme.
Titanic no solo es una de las películas más taquilleras de la historia, sino que también es reconocida por su impacto emocional y su mezcla de romance, tragedia y espectacularidad cinematográfica.
La película se estreno el 19 de diciembre de 1997.
Con 35 años de exitosa carrera musical, además de su activismo a favor del medio ambiente y de los niños, el cantautor español Alejandro Sanz, apaga hoy 56 velas en “El Sonido de la Música”.
Cesária Évora (1941-2011) fue una cantante originaria de Cabo Verde, conocida como la “Diva descalza” debido a su costumbre de presentarse sin zapatos como símbolo de solidaridad con los pobres de su país. Es considerada una de las voces más icónicas de la música africana y una de las máximas exponentes del morna, un género tradicional de Cabo Verde que combina influencias portuguesas y africanas, caracterizado por su melancolía y lirismo.
Con una carrera que despegó internacionalmente en los años 90, gracias a álbumes como “Miss Perfumado” (1992), Cesária se ganó el reconocimiento mundial con canciones como “Sodade” y “Besame Mucho”. Su voz cálida y profunda transmitía una gran emotividad, conquistando audiencias en todos los continentes.
A lo largo de su vida, recibió múltiples reconocimientos, incluido un Grammy en 2004 por su álbum “Voz d’Amor.” Cesária Évora dejó un legado musical que sigue inspirando, llevando las tradiciones de Cabo Verde al escenario global y consolidándose como una figura emblemática de la música mundial.
Cesária Évora falleció el 17 de diciembre de 2011.
Eulalio González, conocido como Piporro, fue un actor, cantante, comediante y guionista mexicano, célebre por su carisma y su contribución al cine y la música popular. Nacido el 16 de diciembre de 1921 en Los Herreras, Nuevo León, destacó por interpretar al típico norteño mexicano, con un estilo humorístico único que lo convirtió en un ícono cultural.
Debutó en el cine en la década de 1950 y alcanzó la fama con películas como Ahí viene Martín Corona y El Rey del Barrio, donde trabajó junto a Pedro Infante y otros grandes de la Época de Oro del cine mexicano. Como cantante, popularizó el género norteño y éxitos como “Chulas fronteras” y “El taconazo.”
Piporro es recordado por su humor picaresco, su peculiar manera de hablar y su habilidad para retratar las costumbres del norte de México. Su legado perdura como símbolo de identidad regional y como uno de los artistas más queridos de su tiempo.
Francisco Gabilondo Soler, conocido como Cri-Cri, el Grillito Cantor, fue un compositor, cantante y narrador mexicano, famoso por sus canciones infantiles que marcaron generaciones. Nacido en Orizaba, Veracruz, inició su carrera como locutor de radio, donde debutó su entrañable personaje Cri-Cri en 1934.
Sus composiciones se caracterizan por melodías alegres y letras llenas de imaginación y valores, que transportan a los niños a mundos mágicos. Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran “La patita,” “El ratón vaquero” y “Los tres cochinitos.”
Gabilondo Soler no solo fue un pionero de la música infantil en español, sino que también dejó un legado educativo y cultural que sigue vigente. Su obra continúa siendo un referente en la música infantil, apreciada por su creatividad, sensibilidad y la capacidad de conectar tanto con niños como con adultos.
Gabilondo Soler falleció el 14 de diciembre de 1990 en la Ciudad de México.
Taylor Swift, nacida el 13 de diciembre de 1989 en Reading, Pennsylvania, es una cantante, compositora y productora estadounidense, reconocida por su habilidad para escribir canciones que exploran temas como el amor, las relaciones y la autoidentidad. Comenzó su carrera en el country con su álbum debut homónimo en 2006, pero a lo largo de los años, ha evolucionado hacia el pop, el indie y el folk, lo que le ha permitido conquistar una amplia audiencia.
Con éxitos como “Love Story,” “You Belong with Me,” “Shake It Off” y “All Too Well,” Swift ha demostrado ser una de las artistas más exitosas y influyentes de la música contemporánea. Ha ganado múltiples premios Grammy, incluido el de Álbum del Año en tres ocasiones, y es conocida por su habilidad para reinventarse musicalmente mientras mantiene una conexión emocional con sus fans.
Además de su éxito en la música, Swift también ha sido una defensora de los derechos de los artistas, participando activamente en temas de derechos de autor y la industria musical. Su impacto cultural y su capacidad para conectar con su audiencia han consolidado su lugar como una de las figuras más importantes de la música pop actual.











