Use Your Illusion I y Use Your Illusion II son dos álbumes lanzados simultáneamente por Guns N’ Roses el 17 de septiembre de 1991. Ambos discos representaron un cambio significativo en el sonido de la banda, alejándose del estilo más crudo de su álbum debut, Appetite for Destruction, hacia composiciones más elaboradas y ambiciosas.
Use Your Illusion I: Este álbum incluye algunos de los mayores éxitos de la banda, como “November Rain”, una balada épica con arreglos orquestales, y “Don’t Cry”. El disco mezcla rock agresivo, blues, y elementos de música clásica, mostrando una mayor madurez musical.
Use Your Illusion II: Más oscuro y reflexivo que el primero, Use Your Illusion II incluye temas como “Civil War”, una crítica a la violencia, y “Estranged”, otra balada de gran envergadura. También cuenta con “You Could Be Mine”, una canción energética que se convirtió en el tema principal de la película Terminator 2: Judgment Day.
Ambos álbumes destacan por la variedad de géneros, desde hard rock hasta baladas y temas experimentales, y son considerados piezas clave en la evolución del rock de los 90.
¡México es color, alegría y fiesta! México es un país rico. Rico en música. Somos la manifestación viva del mestizaje de las diversas culturas que llegaron a estas tierras para forjar nuestra identidad. Hoy daremos un recorrido por algunos de los estados de nuestro país. Para dejar correr la emoción que aportan con su legado musical. Cada Estado es un México pequeño que con sus aportaciones al pentagrama suma para hacer de nuestra nación una tierra rica y variada en música.
El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una agrupación mexicana fundada en 1897 por Gaspar Vargas López en Tecalitlán, Jalisco.
Conocido como “El mejor mariachi del mundo”, ha sido clave para definir y depurar el sonido mariachi tradicional, incorporando arreglos musicales formales, trompeta, violines y violinistas.
Ha acompañado a grandes de la música ranchera y ha participado en cientos de películas.
Actualmente está dirigido artísticamente por Rubén Fuentes, con dirección musical de Carlos Martínez.
Su influencia trasciende generaciones, siendo símbolo vivo de la cultura mexicana.
El Mariachi Vargas de Tecalitlán, tocó por primera vez en la plaza de ese municipio, el 15 de septiembre de 1898, cuando fueron contratados para tocar en los festejos patrios por el entonces presidente municipal, Trinidad de la Mora.
El Festival de Rock y Ruedas de Avándaro (11-12 de septiembre de 1971) fue un icónico evento musical celebrado cerca de Valle de Bravo, Estado de México.
Con más de 100,000 asistentes, se convirtió en el “Woodstock mexicano”: expresión de juventud, contracultura, música rock, libertad, paz y crítica social.
Aunque su idea original combinaba música con carreras de autos, lo musical dominó el evento.
El festival desató controversias: para algunos medios, representó inmoralidad o desorden; para otros, un momento liberador.
Hasta hoy se recuerda como un parteaguas en la historia del rock mexicano y la cultura joven.
José Feliciano es un icónico cantante, compositor y guitarrista puertorriqueño, nacido el 10 de septiembre de 1945 en Lares, Puerto Rico. Es reconocido mundialmente por su virtuosa habilidad con la guitarra y su distintiva voz, que lo han convertido en una de las figuras más importantes de la música latina y pop internacional.
Ciego de nacimiento, Feliciano mostró un talento excepcional para la música desde una edad temprana. Su fusión de géneros como el bolero, el rock, el soul y el pop le permitió destacar en la década de 1960 y 1970. Alcanzó fama internacional con su versión de “Light My Fire” de The Doors, que se convirtió en un gran éxito. También es conocido por su interpretación del himno nacional de los Estados Unidos en 1968, que, aunque controvertida en su momento, es ahora considerada un momento histórico en la música.
Otro de sus éxitos más perdurables es la canción navideña “Feliz Navidad” (1970), que ha trascendido generaciones y es considerada un clásico navideño en todo el mundo.
A lo largo de su carrera, José Feliciano ha ganado múltiples premios, incluidos varios Grammy, y ha sido elogiado por su innovación musical, que ha roto barreras entre géneros y culturas. Con más de 60 años de carrera, sigue siendo una figura influyente en la música global.
Lila Downs, nacida en Tlaxiaco, Oaxaca, el 9 de septiembre de 1968, es una destacada cantautora, actriz, productora y activista mexicana.
Su música fusiona lo tradicional con lo contemporáneo, integrando géneros como ranchera, jazz, blues, cumbia, rap y jazz, y canta en español, inglés y lenguas indígenas como mixteco, zapoteco.
Alcanzó reconocimiento internacional tras el álbum La Sandunga (1999) y se consolidó con La Línea (2001), donde aborda temas como migración y marginación.
Ganadora de Grammys y Grammy Latinos, Lila Downs preserva y dignifica el legado indígena mexicano desde una estética poderosa y comprometida.
Ricardo Montaner, cuyo nombre real es Héctor Eduardo Reglero Montaner (nacido el 8 de septiembre de 1957 en Valentín Alsina, Argentina), es un icónico cantautor de baladas latinoamericanas radicado en Venezuela desde muy joven.
Con más de 24 álbumes en su trayectoria, ha vendido decenas de millones de discos y se consolidó como una de las figuras románticas más queridas del pop.
Entre sus éxitos más emblemáticos destacan “Tan enamorados”, “La cima del cielo” y “Déjame llorar”, canciones que alcanzaron los primeros lugares en las listas de Billboard.
Además, ha sido galardonado con premios como el Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2016 y ha destacado por su labor como mentor en programas como “La Voz”.
Lorenzo de Monteclaro, nacido como Lorenzo Hernández en Cuencamé, Durango, el 5 de septiembre de 1939, es un icónico cantante y actor mexicano, reconocido por su contribución a la música norteña y ranchera. Con una carrera que abarca más de seis décadas, Lorenzo se ha ganado un lugar especial en el corazón del público mexicano y latinoamericano gracias a su distintiva voz y su estilo tradicional.
Debutó en la música a temprana edad y, tras mudarse a Monterrey, Nuevo León, se consolidó como una de las figuras más representativas de la música regional mexicana. Entre sus éxitos más notables se encuentran canciones como “El ausente”, “La cruz de marihuana”, y “Un puño de tierra”, que se han convertido en clásicos del género.
Además de su carrera musical, Lorenzo de Monteclaro también incursionó en el cine mexicano, participando en diversas películas de temática ranchera y musical, lo que amplió su fama y le permitió llegar a una audiencia aún más amplia.
Con más de 90 álbumes lanzados, Lorenzo de Monteclaro sigue siendo una de las voces más queridas y respetadas de la música mexicana, conocido por su interpretación emotiva y su capacidad para mantener viva la tradición de la música norteña y ranchera.
Gustavo Cerati fue un influyente músico, cantante, compositor y productor argentino, nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires y fallecido el 4 de septiembre de 2014.
Es mejor conocido como el líder y vocalista de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes y exitosas de la música en español.
Cerati cofundó Soda Stereo en 1982 junto a Zeta Bosio y Charly Alberti.
Con su innovador sonido, que combinaba rock, pop y new wave, Soda Stereo se convirtió en un fenómeno en toda América Latina, lanzando álbumes icónicos como “Signos” (1986), “Doble Vida” (1988) y “Canción Animal” (1990).
Temas como “De Música Ligera”, “Persiana Americana” y “Cuando Pase el Temblor” se convirtieron en himnos del rock en español.
Después de la separación de Soda Stereo en 1997, Cerati continuó con una exitosa carrera en solitario, explorando una amplia gama de estilos musicales y lanzando aclamados álbumes como “Bocanada” (1999), “Siempre es Hoy” (2002), y “Fuerza Natural” (2009).
Su trabajo como solista consolidó su estatus como uno de los músicos más innovadores y respetados de la música en español.
Gustavo Cerati es recordado no solo por su talento musical, sino también por su capacidad para conectar con su audiencia a través de letras profundas y una música que trascendió fronteras.
Su legado sigue vivo en la música, y su influencia perdura en generaciones de artistas y fans.
Roll the Bones es el decimocuarto álbum de estudio de la banda canadiense Rush, lanzado el 3 de septiembre de 1991.
Marcó su regreso al sonido guitarrero, con menos protagonismo de los sintetizadores, y combinó rock progresivo con influencias de funk y rap, especialmente notables en la canción título.
El disco alcanzó el número 3 en el Billboard 200 de Estados Unidos y fue certificado platino.
Incluye clásicos como “Dreamline”, “Bravado”, el rap-rock de “Roll the Bones” y el instrumental “Where’s My Thing?”, nominado al Grammy.
Alberto Domínguez Borrás fue un destacado marimbista y compositor mexicano. Comenzó su carrera en el grupo Los Hermanos Domínguez y alcanzó fama internacional en 1939 con sus emblemáticas composiciones “Frenesí” y “Perfidia”, que se convirtieron en estándares del bolero y del jazz latino, versionadas por artistas como Glenn Miller, Xavier Cugat y Nat King Cole.
En 1945 fue uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Alberto Domínguez falleció el 2 de septiembre de 1975 en la Ciudad de México.
Gabriel Siria Levario, mejor conocido como Javier Solís, fue un emblemático cantante y actor mexicano, apodado “El Rey del Bolero Ranchero” y “La Voz de Terciopelo”.
Con una formación humilde, alcanzó la fama a mediados de los años cincuenta por su emotiva mezcla de ranchera y bolero.
Su gran éxito “Llorarás, llorarás” (1959) lo catapultó al estrellato.
En 1965 lanzó el álbum Sombras, considerado uno de los más importantes de la música latina, con la icónica canción “Sombras”.
Se rumoró por mucho tiempo que su nacimiento fue en Nogales, Sonora, México, pero su verdadero lugar de nacimiento fue en la Ciudad de México.
Existen documentos oficiales, que indican que nació el 1 de septiembre de 1931 en el Hospital Nacional Homeopático, ubicado en la Delegación Cuauhtémoc de la Ciudad.
En ese mismo hospital nacieron sus hermanos Fernando en 1933 y Arturo en 1935.
A pesar de su prematura muerte a los 34 años, dejó un legado inolvidable en la música mexicana.
“Hey Jude” es una de las canciones más icónicas de The Beatles, lanzada el 30 de agosto de 1968 como un sencillo.
Escrita principalmente por Paul McCartney, la canción fue dedicada al hijo de John Lennon, Julian, para consolarlo durante el divorcio de sus padres.
Originalmente titulada “Hey Jules”, McCartney cambió el nombre a “Hey Jude” porque sonaba mejor.
La canción es famosa por su estructura única, comenzando como una balada suave y evolucionando hacia un extenso coda con un repetitivo coro de “na-na-na”.
Con una duración de más de siete minutos, “Hey Jude” fue inusualmente larga para un sencillo de la época, pero se convirtió en un éxito masivo, encabezando las listas de éxitos en varios países y consolidándose como uno de los himnos más perdurables de la banda.
“Hey Jude” es celebrada no solo por su melódica simplicidad y emotividad, sino también por su mensaje de esperanza y consuelo, que ha resonado con generaciones de oyentes.
La canción sigue siendo una de las más queridas y representativas de The Beatles.
Juan Gabriel, cuyo nombre real era Alberto Aguilera Valadez, fue uno de los cantautores más emblemáticos de México y una de las figuras más influyentes en la música latina.
Nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacán, y falleció el 28 de agosto de 2016 en Santa Mónica, California.
Conocido como “El Divo de Juárez”, Juan Gabriel dejó un legado monumental con su música, caracterizada por su emotividad y riqueza melódica.
A lo largo de su carrera, escribió y compuso más de 1,800 canciones, que abarcan géneros como la balada, el mariachi, la ranchera, y el pop.
Canciones como “Amor Eterno,” “Querida,” “Hasta que te conocí,” y “No tengo dinero” se convirtieron en clásicos de la música mexicana y fueron interpretadas por él y por una gran cantidad de artistas.
Juan Gabriel no solo fue un exitoso intérprete, sino también un talentoso compositor cuyos temas fueron cantados por artistas de renombre internacional.
Su estilo único, que combinaba letras apasionadas con melodías pegajosas y una presencia escénica carismática, lo hizo querido por millones de personas en todo el mundo.