El diseñador y empresario italiano, Giorgio Armani, pionero en redefinir la sastrería masculina y los trajes femeninos, murió este jueves a los 91 años.
Armani, cuyo nombre se volvió sinónimo del estilo italiano, logró combinar talento creativo con visión empresarial, al frente de una compañía que factura alrededor de 2 mil 300 millones de euros anuales.
En junio de 2025 había anunciado que no asistiría a la Semana de la Moda de Milán mientras se recuperaba en casa, sin dar detalles sobre su estado de salud.
Su muerte marca el fin de una era en la moda internacional.
El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró en Pekín que está dispuesto a reunirse con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, siempre que este acepte viajar a Moscú.
Señaló que la propuesta incluso fue planteada por Donald Trump, a lo que respondió que “es posible”.
No obstante, cuestionó la legitimidad de Zelenski por continuar en el cargo tras concluir su mandato, mientras Ucrania enfrenta la imposibilidad de celebrar elecciones debido a la ocupación rusa de parte de su territorio. Putin afirmó que nunca ha descartado un encuentro, aunque dudó de su utilidad.
También indicó que Rusia está abierta a reforzar su equipo negociador, actualmente encabezado por Vladímir Medinski.
El ataque militar de Estados Unidos en el Caribe fue contra la pandilla Tren de Aragua de Venezuela y mató a 11 personas confirma el presidente estadounidense, Donald Trump, en un mensaje difundido a través de redes sociales.
Detalló que el Tren de Aragua “es una Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental”.
La mayoría de los aranceles globales impuestos por Donald Trump fueron declarados ilegales por un tribunal federal de apelaciones, que determinó que el presidente se excedió en su autoridad al imponerlos.
No obstante, los jueces permitieron que los gravámenes sigan vigentes mientras el caso regresa a un tribunal inferior para definir si aplica a todos los afectados o solo a las partes involucradas.
Trump advirtió que eliminar los gravámenes sería “un desastre total” para Estados Unidos.
El fallo mantiene la incertidumbre sobre el futuro de las tarifas, que podrían llegar hasta la Corte Suprema para una decisión final.
El Ejército israelí declaró este viernes a la ciudad de Gaza como “zona de combate peligroso” antes de lanzar una ofensiva para tomar la urbe más poblada del territorio palestino, tras casi dos años de guerra.
Con ello suspendió la “pausa táctica” que permitía el paso de convoyes humanitarios.
La ONU estima que casi un millón de personas habitan la zona, donde la mayoría ha sido desplazada.
La Defensa Civil reportó al menos 40 muertos desde que se intensificaron los combates este viernes.
El Departamento del Tesoro exigió a instituciones financieras de Estados Unidos que vigilen si hay redes chinas de lavado de dinero, pues temen que estén ligadas a cárteles mexicanos.
El Tesoro afirmó que hay personas, que sin saberlo, colaboran con los cárteles para eludir los controles cambiarios chinos que restringen el tipo de cambio mediante un sistema que limita la conversión anual de moneda extranjera para particulares.
La alerta va dirigida a bancos, corredores y otros actores financieros, y destaca cómo estas operaciones colaboran con los cárteles de la droga mexicanos, lo que propicia el ingreso de sustancias como el fentanilo.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, visitará México y Ecuador la próxima semana para hablar sobre inmigración y China, confirma este jueves el Departamento de Estado.
Será la primera visita a México de Rubio como secretario de Estado, en momentos en que el presidente Donald Trump presiona al gobierno mexicano para coopere en la lucha contra la migración irregular y los cárteles de la droga.
Rubio también viajará a Ecuador para reunirse con el presidente Daniel Noboa, quien mantiene una relación estrecha con Estados Unidos, y animar al país sudamericano a distanciarse de China.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas anunció una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve al arresto o condena de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, ex líder del cártel de Sinaloa.
Se le considera armado y peligroso, ya que él y sus hermanos, Los Chapitos, tomaron el control de la facción de “El Chapo” dentro del Cártel de Sinaloa.
Jesús Alfredo Guzmán Salazar es uno de los 10 hijos reconocidos de Joaquín El Chapo Guzmán, es conocido como “El Alfredillo”, medio hermano de Ovidio, y uno de los Chapitos, dúo completado por Iván Archivaldo Guzmán Salazar, su otro hermano.
Un tiroteo se registró esta mañana en una escuela católica de Minneapolis, Minnesota, y dejó por lo menos 17 personas heridas y al menos dos niños fallecidos.
El tirador, quien aún no ha sido identificado, tenía 20 años y se suicidó tras el ataque, de acuerdo con la policía.
El incidente se habría registrado en horario escolar, cuando se celebró una misa para toda la escuela, por lo que los estudiantes estaban reunidos cuando el tirador abrió fuego afuera del edificio con algún tipo de arma semiautomática.
Tras la declaratoria de culpabilidad del Mayo Zambada, el gobierno de Estados Unidos, según señaló la fiscal Pam Bondi, enfocará sus baterías al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las cinco organizaciones criminales a las que clasificó como terroristas, explica la abogada y periodista de investigación, Surya Palacios.
“Que las baterías de inteligencia y de combate a las drogas por parte de Estados Unidos van justo encaminadas a tratar de apresar a los líderes de esta organización, de este cartel, y también tratar de evitar que las actividades que están afectando a Estados Unidos, disminuya o se detenga”.
Surya Palacios considera que el éxito jurídico y político de Estados Unidos en este tema, deja muy mal parado a México porque es otro país el que lleva ante la justicia a este tipo de criminales. (Por Gricelda Torres Zambrano)
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advirtió este martes sobre un aumento de las apuestas ilegales con motivo del Mundial de fútbol 2026 que organizarán Canadá, Estados Unidos y México.
Detrás de dicha práctica y el riesgo de manipulación de competencias están grupos del crimen organizado, advierte el organismo, que capacita a autoridades de los tres países en el manejo de herramientas contra esos delitos, en la Ciudad de México.
La cita mundialista se jugará por primera vez en tres países entre el 11 de junio y el 19 de julio, con un total de 48 selecciones.
El Departamento de Justicia dio a conocer el acuerdo de culpabilidad que firmó con Ismael “El Mayo” Zambada, quien se declaró culpable de dos cargos relacionados con el tráfico de drogas en un tribunal de Nueva York.
El acuerdo, a diferencia del de Ovidio Guzmán, no incluye cláusula sobre colaboración del cofundador del Cártel de Sinaloa con la Justicia estadounidense en otros procesos.
Con base en el documento, Zambada se comprometió a entregar bienes y activos para cubrir los 15 mil millones de dólares que, según estimados del gobierno estadounidense, obtuvo el mexicano derivado de sus negocios ilícitos; además, se compromete a revelar todos los bienes, antes de la fecha de sentencia.
Una imponente pared de polvo con ráfagas de hasta 113 kilómetros por hora cubrió el área metropolitana de Phoenix, Arizona.
El fenómeno redujo la visibilidad casi a cero, derribó árboles y tendidos eléctricos, lo que provocó cortes de energía que afectaron a más de 15 mil usuarios en el condado de Maricopa.
Además, obligó a suspender temporalmente vuelos en el aeropuerto Phoenix Sky Harbor, donde también se reportaron filtraciones y daños menores en el techo.
Además de los retrasos aéreos, algunas viviendas y negocios sufrieron afectaciones mientras autoridades advierten sobre nuevas tormentas con riesgo de inundaciones repentinas.
Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable en un tribunal de Nueva York de conspiración de crimen organizado y de dirigir una empresa criminal continua, delitos que lo enfrentan a cadena perpetua obligatoria.
Ante el juez Brian Cogan, fiscales y agentes de la DEA, Zambada admitió haber dirigido por más de cinco décadas una red internacional de narcotráfico que traficó cerca de un millón 500 mil de kilos de cocaína, principalmente hacia Estados Unidos.
Relató que comenzó en 1969 traficando marihuana y que durante décadas sobornó a autoridades policiales, militares y políticas en México para operar con impunidad.
Sobre posibles cómplices o políticos de México y Latinoamérica, su abogado aclaró que Zambada no revelará nombres.
Como parte del acuerdo judicial, el gobierno estadounidense le exige pagar 15 mil millones de dólares.














