La Casa de la Moneda en Filadelfia acuñó el miércoles pasado el último centavo en circulación, tras la orden del presidente Donald Trump de eliminarlo debido a que producir cada “penny” cuesta casi cuatro veces su valor.
Aunque el centavo existe desde 1793 y muchos lo consideran un amuleto o pieza nostálgica, su función en la economía digital es cada vez más irrelevante.
La decisión sorprendió a comercios, que improvisaron redondeos, solicitudes de pago exacto e incluso promociones a cambio de centavos.
El Tesoro estima ahorros anuales de 56 millones de dólares, aunque persiste el reto de monedas cuyo costo también supera su valor, como el “nickel”, que cuesta casi 14 centavos fabricar.
El presidente Donald Trump firmó un decreto para retirar los aranceles de Estados Unidos sobre importaciones agrícolas como carne de res, bananas, café y tomates, en momentos que el gobierno está bajo presión para reducir el costo de vida para los estadunidenses.
La moción presidencial determina que algunos productos agrícolas estarán exentos de los aranceles “recíprocos” impuestos este año, tras analizar cuestiones como la capacidad de producción nacional de ciertos bienes en Estados Unidos.
Las olas de calor provocan más de 540 mil muertes anuales y comprometen el funcionamiento de uno de cada 12 hospitales en el mundo, advirtió la Organización Mundial de la Salud en un informe presentado junto al Gobierno de Brasil durante la COP30.
El estudio señala que hasta 3 mil 500 millones de personas viven en zonas altamente vulnerables al cambio climático y que el riesgo de daños a instalaciones médicas por fenómenos extremos (inundaciones, incendios o temperaturas extremas) es hoy 41% mayor que hace 35 años.
Sin una descarbonización acelerada, el número de hospitales en riesgo podría duplicarse a mitad de siglo.
La OMS recordó que el sector salud genera 5 por ciento de las emisiones globales y pidió destinar al menos 7 por ciento de los fondos de adaptación climática para proteger los servicios esenciales.
Estados Unidos difundió las primeras imágenes del portaaviones USS Gerald R. Ford navegando en el Atlántico occidental junto a un bombardero B-52, aviones de combate y la flota que lo acompaña.
El Comando Sur informó que el Grupo de Ataque de Portaaviones Doce mantiene una “presencia con propósito” para disuadir redes ilícitas, desarticular amenazas transnacionales y proteger el Caribe.
El despliegue marca el inicio de una nueva fase de la Operación Lanza del Sur, anunciada por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien aseguró que la misión busca defender el territorio estadounidense y enfrentar a los “narcoterroristas” del hemisferio.
Analistas en Washington señalan que la presencia del portaaviones más grande del mundo amplía de manera significativa las capacidades militares de Estados Unidos en la región.
Rusia lanzó un ataque nocturno masivo contra Kiev y otras regiones de Ucrania con 430 drones y 19 misiles, que dejó cinco muertos y más de 30 heridos, según autoridades ucranianas.
La ofensiva incluyó cerca de 300 drones kamikaze Shahed y misiles hipersónicos Kinzhal e Iskander.
La Fuerza Aérea reportó la interceptación de 405 drones y los 19 misiles, incluidos dos Kinzhal y seis Iskander, un récord reciente en la respuesta antiaérea.
El presidente Volodímir Zelenski atribuyó la mejora a los sistemas Patriot, reforzados este mes con dos unidades enviadas por Alemania y nuevos misiles adquiridos a Estados Unidos.
Pese a la defensa, impactos directos dañaron infraestructura energética en Odesa y una treintena de edificios residenciales en Kiev, además de afectaciones en Sumi, Járkov y Kirovograd.
México registra una esperanza de vida promedio de 75.5 años, casi seis años menos que el promedio de los países de la OCDE, según un nuevo informe del organismo.
El estudio revela que solo 78 por ciento de la población tiene cobertura de servicios básicos y que el país enfrenta altos niveles de mortalidad prevenible y tratable: 243 y 175 muertes por cada 100 mil habitantes, respectivamente, muy por encima del promedio internacional.
Aunque México muestra avances en menor consumo de tabaco y alcohol, persisten rezagos en vacunación infantil, detección de cáncer y disponibilidad de personal médico.
La inversión en salud equivale al 5.9 por ciento del PIB, muy por debajo del 9.3 por ciento promedio de la OCDE.
Con apenas 2.7 médicos, 3 enfermeras y una cama hospitalaria por cada mil habitantes, el organismo advierte un urgente fortalecimiento del sistema sanitario.
Estados Unidos considerará la obesidad, el cáncer o tener hijos con necesidades especiales como razones para rechazar visas de inmigrante, en otra iniciativa del presidente Donald Trump para prohibir la entrada de extranjeros al país.
El secretario de Estado, Marco Rubio, pidió a las embajadas estadounidenses sopesar condiciones como la obesidad al emitir visas de larga duración, bajo el argumento de que ser obeso puede “requerir atención costosa y prolongada”.
También le solicita a las embajadas evaluar si quien pide la visa tiene una persona a cargo con “discapacidades, afecciones médicas crónicas u otras necesidades especiales y requiere cuidados”.
Las restricciones al tráfico aéreo de Estados Unidos seguirán vigentes por un tiempo indefinido mientras se recupera la normalidad, tras el fin del cierre gubernamental federal durante 43 días, lo que agravó la escasez de controladores aéreos.
Especialistas estiman que el cierre del gobierno provocó recortes de hasta el seis por ciento de los vuelos en 40 aeropuertos de Estados Unidos.
La Administración del presidente Donald Trump y la industria aérea, pronostican que aún se necesitará al menos una semana para que todas las operaciones aéreas estadounidenses vuelvan a la normalidad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó la ley de financiación del Gobierno, lo que marca el fin oficial del cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, de 43 días.
La ley establece un nuevo plazo para mantener financiado al gobierno hasta el 30 de enero.
Los servicios de investigación del Congreso calculan que el país perdió hasta 14 mil millones de dólares en esta parálisis presupuestaria.
Unos 670 mil funcionarios volverán hoy al trabajo.
Los ataques que ha realizado Estados Unidos en el Caribe contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes son legales y los responsables militares no pueden ser perseguidos judicialmente por ello, aseguró este miércoles el Departamento de Justicia.
Los militares encargados de ejecutar las órdenes de ataque, que han dejado al menos 76 personas muertas, no corren riesgo de ser procesados, asegura la dependencia.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, hizo un llamado este lunes a Washington a investigar la legalidad de los ataques contra los supuestos barcos que transportan drogas, pues advirtió que había “fuertes indicios” de que constituyen “ejecuciones extrajudiciales”.
El béisbol estadounidense enfrenta un nuevo escándalo tras revelarse que los lanzadores dominicanos Emmanuel Clase y Luis Ortiz, de las Grandes Ligas, participaron presuntamente en un sistema de apuestas manipuladas.
De acuerdo con la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York, ambos jugadores informaban a apostadores sobre sus lanzamientos y enviaban bolas intencionales para asegurar ganancias ilícitas por al menos 400 mil dólares.
Ortiz, de 26 años, fue detenido en Boston y será procesado en Nueva York, mientras que Clase, de 27, permanece prófugo.
El caso se suma a recientes investigaciones del FBI sobre amaños en la NBA y partidas de póker vinculadas a diversas figuras, lo que ha desatado una crisis de credibilidad en el deporte profesional estadounidense.
El Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para reabrir el gobierno federal, tras un récord de 41 días cerrado por falta de acuerdo. El acuerdo bipartidista pasa ahora a la Cámara de Representantes.
Una vez avalado, esta decisión permitirá volver a pagar a los más de 650 mil funcionarios que llevan más de un mes sin recibir una nómina y el pago retroactivo, así como financiar a los departamentos de Agricultura, Asuntos de Veteranos y otras agencias hasta el 30 de enero.
La audiencia de Joaquín Guzmán López, “El Güero”, hijo de “El Chapo”, fue pospuesta de nuevo en Estados Unidos, y ahora se realizará el próximo 1 de diciembre, anunció hoy la oficina de la jueza Sharon Johnson Coleman.
Originalmente el hijo de “El Chapo”, quien se entregó a autoridades de Estados Unidos, iba a presentarse ante la jueza Coleman, quien lleva el caso, el 15 de septiembre en Chicago, sin embargo, la audiencia se cambió para el 13 de noviembre, pero por segunda ocasión se modificó la fecha.
Joaquín Guzmán López tiene múltiples acusaciones en su contra, entre ellas narcotráfico, lavado de dinero, crimen organizado y posesión de armas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que demandará a la cadena británica BBC por “no menos de mil millones de dólares” si no se retracta antes del 14 de noviembre de las declaraciones “difamatorias” en su contra, relacionadas con un documental sobre el asalto al Capitolio de 2021.
En una carta firmada por su abogado, Alejandro Brito, Trump acusa a la cadena de manipular su discurso para hacerlo parecer como instigador del ataque. El escándalo ya provocó la renuncia del director general de la BBC, Tim Davie, y de la jefa de informativos, Deborah Turness.
El mandatario exige la eliminación del documental, una disculpa pública y una compensación económica. La BBC confirmó la recepción de la carta y aseguró que responderá en su momento.
















